Aca estan algunos de los ascensores mas importantes por los cuales pasa el Recorrido.
ASCENSOR CORDILLERA

Esta en funcionamiento, CAMINO AL MUSEO LORD COCHRANE
Lugar: Cerro Cordillera
Dirección: Calle Serrano
El Ascensor Cordillera, segundo en antigüedad, pues fue inaugurado el año 1887, y el de mayor gradiente de Valparaíso; se presenta en el trazado urbano de la calle Serrano en todo su recorrido por el plan de la ciudad.
Gracias a ello posee un acceso bien definido y claro para el peatón que se dirige al Cerro Cordillera, en una calle de borde, es decir, en el límite entre el plan y el cerro mismo. Espacialmente, el ascensor se constituye como la puerta de acceso al cerro, y en toda la subida existe la posibilidad de ascenso por una escala adyacente al recorrido del ascensor.
En la agitada vereda de la calle Serrano, donde se encuentra la estación inferior del Ascensor Cordillera, se produce un remanso, ya que a ella la anteceden una pequeña plaza donde una pérgola, un farol y un lugar para sentarse indican el acceso al ascensor.
Su materialidad es liviana y sólo resalta su puerta de dos hojas de palillaje y vidriada, la que está adosada a un muro de una construcción vecina.En cuanto a su llegada al nivel superior, ésta conduce a la Plazuela Eleuterio Ramírez y muy cerca de su estación se encuentra el Museo Lord Cochrane.
La estación se encuentra inserta dentro de la calle que sube hacia el cerro, y su materialidad se mimetiza con las viviendas del sector, pues utiliza elemento típicos de las casas de los cerros de Valparaíso.
ASPECTOS TÉCNICOS
El largo total de la trama vertical es de 60 mts. y llega a una cota de 30 mts. de altura. A su vez, tiene una pendiente de 70° grados y una capacidad de 15 pasajeros.Sus rieles están apoyados en el mismo cerro, sobre una estructura residente de hormigón.
En este recorrido siempre están presentes el arriba y el abajo, es decir, se tiene conocimiento a qué lugar del cerro se llega y dónde se encuentra ubicado el ascensor dentro de la trama del plan de la ciudad
ASCENSOR EL PERAL

Esta en funcionamiento
Fue construido en 1902 y su primer propietario fue la Sociedad Ascensor Cerro Alegre. Actualmente pertenece al municipio de Valparaíso.
Se ubica entre los 10 y los 40 metros sobre el nivel del mar, con un largo de rieles de 52 metros y un trayecto de 45 segundos. Comunica la Plazuela Justicia (plan) con el Paseo Yugoeslavo Cerro Alegre. Constituye junto con los ascensores Concepción y Reina Victoria los que comunican el plan de Valparaíso con los cerros Alegre y Concepción (zonas típicas), prestando, a principios de siglo, servicios a las colonias extranjeras asentadas en esos cerros, y en la actualidad, al sector, que se considera un centro educacional - turístico en formación.
ASCENSOR CONCEPCION

Esta en funcionamiento , EL MAS ANTIGUO Y CARACTERISTICO
Lugar: Cerro Concepción
Dirección: Calle Prat
Sector: Frente a Reloj Turri
El Ascensor Concepción pertenece a la Compañía de Ascensores Mecánicos de Valparaíso, la que fue fundada en 1882, por don Liberio E. Brieba Pacheco. Nace por iniciativa pionera de inmigrantes europeos que se radican y colaboran en la urbanización de los cerros Alegre Y Concepción.
El Ascensor Concepción ubicado en la calle Prat del plan de Valparaíso e inaugurado en el año 1883, fue el primero que se construyó en la ciudad, y se caracterizó en un comienzo por funcionar con contrapeso de agua, gracias al vapor generado en una caldera.
Hoy, en tanto, su fuente de energía es eléctrica.También llamado Ascensor Turri, por ubicarse frente a la característica torre del Reloj de la ciudad, este ascensor constituye un hito para la ciudad, por su antigüedad y ubicación, que lo conectan con uno de los cerros más importantes y atractivos de Valparaíso, el Cerro Concepción.
Su imagen y presencia urbana dentro del contexto del plan se conforman a través de un acceso estrecho que se hace presente por su típico farol y letrero, que ya es reconocido desde su creación por los porteños que diariamente utilizan este ascensor.Espacialmente, y considerando que es el más antiguo de la ciudad, este ascensor nos habla también de la historia de Valparaíso, ya que el lugar donde se encuentra y sus alrededores no han cambiado mucho en el último siglo.
El reloj Turri que preside el lugar es el elemento urbano más reconocible dentro de los hitos arquitectónicos que posee el plan de la ciudad.El pasillo que separa al ascensor de la agitada y ruidosa conjunción entre calle Prat y Cochrane, para dar paso a calle Esmeralda, permiten poner algo de pausa y tranquilidad al paso desde el pleno centro de Valparaíso hasta la vida apacible y relajada que se vive en una barrio de cerro, recorrido que el Ascensor concepción posibilita.
En cuanto a su estación superior, ésta se encuentra justo a la salida del popular y tradicional paseo Gervasoni, uno de los más admirables de Valparaíso, para luego conducir hacia la parte habitacional del Cerro Concepción.
Este paseo se abre al acontecer urbano de Valparaíso, convirtiéndose en un hermoso mirador que se asoma a la ciudad, con una vista plena del sector céntrico de la ciudad, marcado por la torre del reloj, del puerto y sus actividades, y del resto de la bahía.Todo el entorno que rodea el final del recorrido del Ascensor Concepción transmite enteramente la esencia e historia de Valparaíso, con grandes y pequeñas casas de estilo clásico, entre las que destaca la Fundación y Museo del dibujantes Lukas y el mágico restaurante Turri, que dan cuenta de la época de esplendor de la ciudad.
ASPECTOS TÉCNICOS
El largo total de la trama vertical es de 69 mts. y llega a una cota de 47 mts. de altura. Posee una pendiente de 46° grados y una capacidad para 7 personas. Sus rieles, en tanto, están apoyados en el mismo cerro, sin interrumpir su trama vertical que es directa desde la estación inferior hasta la superior.
El ascensor, inicialmente, se componía de dos casetas de madera y sólo sus ruedas y rieles eran metálicos. Por su parte, la trama del ascensor conduce en forma directa desde el plan céntrico de Valparaíso, al Cerro Concepción, zona de alto
ASCENSOR POLANCO

Esta en funcionamiento, UNICO EN SU TIPO
Sector: Cerro Polanco
Este es el único ascensor propiamente tal, ya que los otros son funiculares, aunque la palabra ascensor es genérica de Valparaíso. Éste fue construido en 1915 por el ingeniero Federico Page, quién también construyó los ascensores Espíritu Santo y el Reina Victoria.
El Ascensor Polanco se muestra a través de su torre a la ciudad, como un hito urbano que logra identificarse dentro de la Avenida Argentina, vía de conexión entre la entrada y salida de Valparaíso, en su sector norte.
Este ascensor es considerado uno de los más pintorescos de la ciudad ya que su acceso es a través de un túnel de 150 mts. de largo que conecta el único carro que asciende verticalmente 60 mts. el interior del cerro.
Su estación superior es un excelente mirador hacia los cerros y el sector Almendral.Su acceso se encuentra en una calle a pie de cerro que acoge al peatón y lo conduce hacia el cerro en forma gradual, sin forzar la subida por el ascensor, puesto que ofrece al porteño y al visitante la posibilidad de ascender en forma amable por las múltiples escaleras, paseos y lugares de descanso que se van presentando.
Dicha estación inferior, ubicada en calle Simpson, es la única en su tipo. Al fondo de esta calle, subiendo unos peldaños, se presenta la boca de un túnel peatonal de 2 mts. de ancho y 150 mts. de longitud, que conduce al ascensor.
Al final se llega a la estación para tomar los carros.Al entrar al túnel, se palpa un espacio rocoso, donde se siente fluir el agua por dentro del mismo cerro, en un recorrido largo e inesperado. Sólo se ve la iluminación natural por la boca del túnel, y una tenue línea de lámparas que transcurre a lo largo de todo el camino.
El ascensor tiene tres estaciones, una de ella es la que se encuentra al final del túnel, desde la que se sube por un pozo vertical hasta llegar a la calle Carballo, donde se encuentra la estación intermedia.Posteriormente se comienza a subir por el interior de la torre para llegar luego a la estación superior desde donde arranca un puente horizontal que comunica con el cerro Polanco. Desde la torre y el puente se puede observar con amplitud el plan de Valparaíso y parte de la bahía.
ALGO DE HISTORIA
La construcción del Ascensor Polanco fue llevada a cabo por la Compañía de Ascensores del Cerro Polanco, con un capital de 250.000 pesos. En ese entonces, 1916, los carros tenían capacidad para 28 pasajeros.
La municipalidad de Valparaíso, expropió el ascensor, ya que sus antiguos propietarios no manifiestan interés en explotarlo, luego de un desperfecto que lo paralizó. Tal expropiación se llevó a cabo luego de que el 21 de diciembre de 1976 fuera declarado monumento nacional.
El ascensor antes de su paralización sólo funcionaba hasta su estación intermedia ya que a raíz de un accidente, el puente que unía la parte superior de la torre con el cerro, había sido clausurado.La restauración estuvo a cargo de la dirección de proyectos de la municipalidad, cuyo jefe era el arquitecto Harken Jensen y estaba coordinada por el arquitecto Enrique Colombo.
La obra incluyó además el mejoramiento del entorno urbano de la calle Simpson, la cual demandó la inversión de más de 12 millones de pesos.El arquitecto Fernando Senerman, fue el encargado de la reparación del entorno del Ascensor Polanco, es decir la Calle Simpson el trabajo se realizó en piedra, cuidando siempre de presentar al exterior su cara limpia.
Se le dio un tratamiento especial al desplazamiento de agua, dándole distintos movimientos por tramos a la caída del agua. Esta maravilla es uno de los tres ascensores urbanos del mundo que se accede por cerro adentro.
ASPECTOS TÉCNICOS
La trama vertical del Ascensor Polanco es única en su tipo, y tiene un alto de 60° mts., con una capacidad para 8 personas por cada carro.
Su trama comienza en el túnel de 150 mts. de longitud, y luego sigue su recorrido ascendente a través del ascensor por un pozo vertical labrado en la roca con una torre de concreto armado de 18 mts. de altura. A su vez, el puente de la parte superior posee una longitud de 48 mts
ASCENSOR ARTILLERIA

Esta en funcionamiento , EL MAS PANORAMICO DEL PUERTO
Lugar: Cerro Artillería
Sector: Plaza de Aduana
Sin duda el ascensor más panorámico del puerto, el Artillería, inaugurado el año 1893, permite el acceso desde la Plaza Weelwright o de la Aduana, en el plan al Paseo 21 de Mayo y el Museo Naval y Marítimo, en su parte superior.
Este ascensor constituye un hito urbano de gran preeminencia en la ciudad, siendo claramente observable gracias a la abierta explanada que otorga la Plaza de la Aduana a los pies del cerro. Además es en este punto donde cambia la fisonomía urbana de Valparaíso, pues desde esta plaza hacia el sector de Playa Ancha el ritmo espacial cerro-plan cambia rotundamente, dando paso sólo a la costanera Avenida Altamirano.
Al ser tan abierta al acontecer de la ciudad, la estación inferior de este ascensor se constituye en un mobiliario de fácil acceso, que contiene a su vez un kiosco y paradero de buses. En cuanto a su arquitectura, la estación se presenta como una construcción típicamente porteña, de calamina como recubrimiento exterior y otros elementos, como cornisas y ventanas de palillaje de madera.
Por su parte, la estación superior del Ascensor Artillería remata en el paseo 21 de Mayo, que constituye un espacio abierto al anfiteatro que crea la bahía de Valparaíso y donde se puede admirar la ciudad y el puerto en todo su esplendor y colorido.
El lugar también da cabida al comercio artesanal que atrae a numerosos turistas. La estación superior misma se estructura por un pasillo oscuro que se abre a la llegada del paseo. Formalmente, se trata de un espacio cerrado que no pretende ser protagonista del espacio que lo rodea.
ASPECTOS TÉCNICOS
El largo total de la trama vertical es de 175 mts. y llega a una cota de 50 mts. de altura, con una pendiente de 30° grados y una capacidad para 25 personas. Sus rieles están apoyados en el mismo cerro, sin interrumpir su trama vertical que es directa desde la estación inferior a la superior.
Datos curiosos El más corto, el Reina Victoria, con apenas 43 metros y estación baja en Cumming.
El más antiguo, el Concepción, con estación baja en calle Prat, frente al reloj Turri.
El más panorámico, el Artillería, que sale junto a la vieja Escuela Naval, hoy Museo Naval y al Paseo 21 de Mayo.
El más usado, es el Cordillera, que conecta desde la calle Serrano. Paralela a la línea del ascensor, está la escalera "José Ignacio Cienfuegos" una de las más empinadas del Puerto.
El más extraño, el Polanco, con sólo tres réplicas similares en el mundo, al que se accede por un túnel de casi 150 metros tallado en roca, desde calle Simpson, para luego ascender en forma vertical hasta una primera estación, para continuar por el interior de una torre para acceder a las calles de la parte alta del cerro Polanco por un puente de madera que se encuentra a 58 metros de altura.