viernes, 27 de enero de 2012

Producto Turistico

El producto consta de una ruta miscelánea el cual comprende el recorrido del trasporte publico 612 o la popularmente conocida O y el recorrido del trolley bus el cual representa dentro de la cultura de Valparaíso un simbolismo a su patrimonio y su cultura junto con los asesores los cuales también incorporamos como punto de conexión a nuestro recorrido, unas de las ideas principales del proyecto es no condicionar al turista a un recorrido limitado de tiempo y muy estructurado entendiendo que estas limitaciones no responden a la necesidades y requerimientos del turista actual, dentro de esto se va guiando al turista por los distintos atractivos turísticos propios de la ciudad los cuales uno puede acceder a través de los trasportes antes mencionados, la idea es dentro de un recorrido publico que es el alma de nuestro proyecto utilizarlo como una plataforma integradora tanto para el habitante permanente de Valparaíso, como para el turista nacional y extranjero.


Mapa Recorrido



Mapa areas de influencias del recorrido



Folleto o Triptico ( parte frontal)




Folleto o Triptico ( parte posterior)

Personajes y Atractivos turisticos vinculados al recorrido

Pablo Neruda



Pablo Neruda
(Seudónimo de Neftalí Ricardo Reyes Basalto; Parral, Chile, 1904-Santiago de Chile, 1973) Poeta chileno. Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en 1921 publicó La canción de la fiesta, su primer poema, con el seudónimo de Pablo Neruda, en homenaje al poeta checo Jan Neruda, nombre que mantuvo a partir de entonces y que legalizó en 1946.
Su madre murió sólo un mes más tarde de que naciera él, momento en que su padre, un empleado ferroviario, se instaló en Temuco, donde el joven Pablo Neruda cursó sus primeros estudios y conoció a Gabriela Mistral. Allí también comenzó a trabajar en un periódico, hasta que a los dieciséis años se trasladó a Santiago, donde publicó sus primeros poemas en la revista Claridad.
Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional con Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto con Tentativa del hombre infinito, distingue la primera etapa de su producción poética, señalada por la transición del modernismo a formas vanguardistas influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro.
Los problemas económicos indujeron a Pablo Neruda a emprender, en 1926, la carrera consular que lo llevó a residir en Birmania, Ceilán, Java, Singapur y, entre 1934 y 1938, en España, donde se relacionó con García Lorca, Aleixandre, Gerardo Diego y otros componentes de la llamada Generación del 27, y fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Desde su primer manifiesto tomó partido por una «poesía sin pureza» y próxima a la realidad inmediata, en consonancia con su toma de conciencia social

Renzo Pecchenino, Lukas



Renzo Antonio Pecchenino Raggi era su nombre; su oficio, la ilustración; su pasión, el asombro. El resultado: un retrato agudo de la sociedad porteña, un incomparable recorrido por los vericuetos de Valparaíso, una buena dosis de humor negro y por supuesto unos dibujos más que bien hechos.

Vamos al más agradable ejercicio humano: el recorrer calles sin itinerario ni fin determinado - decía Lukas. El que lo ha hecho alguna vez entenderá su placer, y el que lo ha hecho en Valparaíso, morirá de ganas de revivirlo. Las calles de esta ciudad se deben caminar - opinaba. Cuando veía pasar un bus de turismo le daba pena: - No van a ver nada de nada. Valparaíso está en las pequeñas cosas, en los descubrimientos sorprendentes, en sus rincones insospechados, en mil curiosos bibelots.
       
Lukas no nació en el Puerto, sino en Ottone, Italia, en 1934. Llegó a Valparaíso con poco más de un año. Entró a estudiar arquitectura, pero no terminó: murió su padre y tuvo que trabajar. A los 23 años hizo su primera ilustración para el diario La Unión. Tenía un talento natural. Para 1966 el diario El Mercurio de Valparaíso le pide hacer la caricatura de la página editorial. Al poco tiempo otros diarios nacionales e internacionales solicitarían su colaboración. Diez años después nace su personaje “Don Memorario”, quien a través de conversaciones con su compañero Florencio Aldunate, pondría a prueba el comportamiento de los chilenos en un examen de ironía


LA SEBASTIANA



En la vida de un arista existen varios testigos de sus momentos creativos. La Sebastiana, fue sin duda uno de ellos, una de las casas en donde Pablo Neruda creó sus poemas y odas inspiradas en el mar y en el amor.
Hoy en día, La Sebastiana es un museo que permite el acceso al mundo del poeta nacional a través de caracoles, mascarones de proa, mapas astrales, boyas de vidrio, entre otros objetos de colección.

Atracciones
Interés cultural.
Ubicación
Quinta región. Localizada en Valparaíso.
Cómo llegar
Vía terrestre por transporte público desde Valparaíso y Viña del Mar. Llegar a la altura del 6900 de Avenida Alemania y ubicar la calle Ferrari 692 donde s encuentra el atractivo.
Servicios
Alojamiento, comida, transporte, esparcimiento


CASA MIRADOR LUKAS



Lugar: Cerro Concepción
Dirección: Paseo Gervasoni N°448
Sector: A pasos del ascensor Concepción

En la recientemente restaurada “Casa Mirador de Lukas”, la Fundación Renzo Pecchenino exhibe las colecciones permanentes del gran Periodista, Publicista y Dibujante del mismo nombre. Los dibujos originales de “Lukas”, quien supo plasmar con su pincel y pluma la identidad y costumbres de los habitantes de Valparaíso, se exhiben en este gran centro cultural, además de videos, venta de libros y diversos souvenirs.
Tras un proceso de restauración, ejecutado por el arquitecto Alvaro Montecinos L., la “Casa Mirador de Lukas” ofrece hoy una infraestructura de primer nivel, en cuyo primer piso se ubica una tienda con literatura, láminas, objetos con imágenes realizadas por el Dibujante y material artístico seleccionado especialmente para este lugar.
El centro cultural cuenta con la Sala de Conferencias “Pedro Ibáñez O.”, con capacidad para sesenta personas, donde se realizarán también ciclos de cine y talleres. En el segundo piso, se encuentran tres salas de exposición, en las cuales se presentan las colecciones de Lukas, tales como “Apuntes Porteños”, “Trazos en el Mar”, “Selección de Humor Chileno”, entre otras. La “Sala Valparaíso – Beltrán Urenda”, forma también parte del recinto, y está dedicada a presentar muestras itinerantes de otros artistas. Por último, en este piso se puede visitar el interesante “Taller de Lukas”, donde se ha recreado lo más fidedignamente posible el lugar de trabajo que tenía el artista y donde nacieron la mayor parte de las obras que se exhiben.


MUSEO LORD COCHRANE



Lugar: Cerro Cordillera
Dirección: Calle Merlet N°195
Sector: A pasos del Ascensor Serrano
Teléfono: 56-32-939486
  Funciona en una antigua casona de estilo colonial, construida en 1842 por el escocés Juan Mouat, quien instaló en una de sus dependencias un observatorio.
La casa está edificada en una explanada al borde del acantilado, pudiendo observar desde su terraza una privilegiada vista de la ciudad. Exhibe piezas de Modelismo Naval y se realizan exposiciones rotativas durante todo el año, además el entorno está cuidado con agradables jardines y árboles añosos.
Desde 1979 es considerado Monumento Nacional


Catedral de Valparaiso



Lugar: Frente Plaza Victoria
Dirección: Calle edwars
Sector: El Almendral
  La calle Pedro Montt es una de las arterias más transitadas del Puerto. En ella podemos encontrar micros con letras de todo el alfabeto, la M, la J, la Ñ etc, que nos llevan a cualquier cerro de la zona. Asimismo hay negocios de todo tipo, para comer, para tomar, multitiendas etc. Pero en medio de este ajetreo, aún hay un lugar donde el ruido y la multitud se pueden dejar atrás.
En frente del de la Plaza Victoria, encontramos una gran construcción que data del año 1948 y que los sismos de 1971 y del 85 han obligado a realizar un exhaustivo trabajo de reparación. Actualmente la Catedral de Valparaíso en su fachada esta totalmente restaurada, al igual que su cúpula, solucionando además todos los problemas relacionados con las lluvias clásicas de otoño.
Al entrar no deja de llamar la atención que también las iglesias están conscientes de que la modernidad ha llegado para quedarse. Con un pie dentro de la iglesia, leemos un letrero: “¿Apagó su celular?, junto con otro afiche que llama a donar el 1% de nuestros ingresos.
En su interior vemos innumerables bancas dispuestas para recibir a los fieles, junto con seis confesionarios a los costados. Vemos además una urna que rinde homenaje al “organizador de la patria”, Diego Portales, junto a una placa de la Cámara de Comercio, con la misma finalidad.
La decoración de esta iglesia es digna de destacar. Al avanzar encontramos un cristo colgada por dos cadenas, que lo posiciona en medio del altar. A su lado de un cristo de marfil esculpido en una sola pieza, un santuario de plata y un cuadro de original del pintor italiano Moretto.
Es así como la Catedral de Valparaíso a pesar de estar en medio de “todo” es considerada como una isla en medio del bullicio. Bellas obras de arte, coros y hermosas misas, nos invitan a “frenarnos” un poco y darnos un minuto.


MUSEO CIELO ABIERTO, desde el ascensor Espíritu Santo




Veinte murales forman parte de un recorrido por la cultura inserta en el cotidiano vivir del barrio, al alcance de la mano y a la salida del ascensor Espíritu Santo, en los faldeos del Cerro Bellavista. Si bien el museo fue inaugurado en 1992, la idea surgió a raíz de la experiencia del Profesor Francisco Mendez Labbé, del Instituto de Arte de la actual Pontificia Universidad Católica de Valparaíso PUCV, quien junto a un grupo de alumnos dio vida a cerca de sesenta murales en distintos lugares del Puerto, entre 1969 y 1973.
A principios de 1973, en una conversación con Nemesio Antúnez, en ese entonces Director del Museo de Bellas Artes de Santiago, se planteó la inquietud de convocar a diversos pintores para convertir esta iniciativa en un recorrido artístico por los cerros de Valparaíso. Sin embargo, tras los acontecimientos del 11 de septiembre, se pospuso la obra a fin de que no se confundieran los murales pictóricos con propaganda política. Finalmente en 1991 se concretó el proyecto, gracias a un convenio entre la PUCV y la Municipalidad de Valparaíso, y se invitó a los pintores chilenos de la década del cuarenta-cincuenta a participar en la creación de este particular museo plasmado a través de calles, escaleras y de cara al Pacífico.
Roberto Matta, María Martner, Mario Toral, Eduardo Pérez (Eduperto) y Nemesio Antúnez, se cuentan entre los dieciocho connotados artistas que dieron vida al museo que contempla veinte murales, pintados cercanos unos a otros, incluido uno que se conservó del período 69-73. Los pintores siempre interesados en la propuesta, obsequiaron las obras a la ciudad y entregaron la propiedad intelectual a Francisco Mendez, quien a su vez confió en la diseñadora gráfica Paola Pascual, actual curadora del museo.
Tal como en los setentas, a partir de 1994 el Museo a Cielo Abierto brindó la oportunidad para que nuevamente alumnos de distintas carreras de la PUCV pudieran abrir sus mentes al concepto de universalidad a través del “Taller de América Valparaíso a cielo Abierto”, esta vez dirigido por Paola Pascual, y que consistía en la mantención de los murales constantemente expuestos a las inclemencias del tiempo y al ataque de rayados callejeros.
En un futuro próximo se espera contar con más recursos para invertir en la difusión y consolidación de su imagen, por lo que Pascual hace un llamado a la empresa privada para que colabore con este regalo, siempre abierto a la comunidad y que rompe con el mito de que la cultura es solo para la elite, ya que “no hace falta saber de pintura para apreciar todo lo que puedes ver y sentir en el recorrido”.

Ascensores

Aca estan algunos de los ascensores mas importantes por los cuales pasa el Recorrido.


ASCENSOR CORDILLERA




Esta en funcionamiento, CAMINO AL MUSEO LORD COCHRANE

Lugar: Cerro Cordillera
Dirección: Calle Serrano
  El Ascensor Cordillera, segundo en antigüedad, pues fue inaugurado el año 1887, y el de mayor gradiente de Valparaíso; se presenta en el trazado urbano de la calle Serrano en todo su recorrido por el plan de la ciudad.
Gracias a ello posee un acceso bien definido y claro para el peatón que se dirige al Cerro Cordillera, en una calle de borde, es decir, en el límite entre el plan y el cerro mismo. Espacialmente, el ascensor se constituye como la puerta de acceso al cerro, y en toda la subida existe la posibilidad de ascenso por una escala adyacente al recorrido del ascensor.
En la agitada vereda de la calle Serrano, donde se encuentra la estación inferior del Ascensor Cordillera, se produce un remanso, ya que a ella la anteceden una pequeña plaza donde una pérgola, un farol y un lugar para sentarse indican el acceso al ascensor.
Su materialidad es liviana y sólo resalta su puerta de dos hojas de palillaje y vidriada, la que está adosada a un muro de una construcción vecina.En cuanto a su llegada al nivel superior, ésta conduce a la Plazuela Eleuterio Ramírez y muy cerca de su estación se encuentra el Museo Lord Cochrane.
La estación se encuentra inserta dentro de la calle que sube hacia el cerro, y su materialidad se mimetiza con las viviendas del sector, pues utiliza elemento típicos de las casas de los cerros de Valparaíso.

ASPECTOS TÉCNICOS
El largo total de la trama vertical es de 60 mts. y llega a una cota de 30 mts. de altura. A su vez, tiene una pendiente de 70° grados y una capacidad de 15 pasajeros.Sus rieles están apoyados en el mismo cerro, sobre una estructura residente de hormigón.
En este recorrido siempre están presentes el arriba y el abajo, es decir, se tiene conocimiento a qué lugar del cerro se llega y dónde se encuentra ubicado el ascensor dentro de la trama del plan de la ciudad


ASCENSOR EL PERAL



Esta en funcionamiento

Fue construido en 1902 y su primer propietario fue la Sociedad Ascensor Cerro Alegre. Actualmente pertenece al municipio de Valparaíso.
Se ubica entre los 10 y los 40 metros sobre el nivel del mar, con un largo de rieles de 52 metros y un trayecto de 45 segundos. Comunica la Plazuela Justicia (plan) con el Paseo Yugoeslavo Cerro Alegre. Constituye junto con los ascensores Concepción y Reina Victoria los que comunican el plan de Valparaíso con los cerros Alegre y Concepción (zonas típicas), prestando, a principios de siglo, servicios a las colonias extranjeras asentadas en esos cerros, y en la actualidad, al sector, que se considera un centro educacional - turístico en formación.


ASCENSOR CONCEPCION



Esta en funcionamiento , EL MAS ANTIGUO Y CARACTERISTICO


Lugar: Cerro Concepción
Dirección: Calle Prat
Sector: Frente a Reloj Turri
  El Ascensor Concepción pertenece a la Compañía de Ascensores Mecánicos de Valparaíso, la que fue fundada en 1882, por don Liberio E. Brieba Pacheco. Nace por iniciativa pionera de inmigrantes europeos que se radican y colaboran en la urbanización de los cerros Alegre Y Concepción.
El Ascensor Concepción ubicado en la calle Prat del plan de Valparaíso e inaugurado en el año 1883, fue el primero que se construyó en la ciudad, y se caracterizó en un comienzo por funcionar con contrapeso de agua, gracias al vapor generado en una caldera.
Hoy, en tanto, su fuente de energía es eléctrica.También llamado Ascensor Turri, por ubicarse frente a la característica torre del Reloj de la ciudad, este ascensor constituye un hito para la ciudad, por su antigüedad y ubicación, que lo conectan con uno de los cerros más importantes y atractivos de Valparaíso, el Cerro Concepción.
Su imagen y presencia urbana dentro del contexto del plan se conforman a través de un acceso estrecho que se hace presente por su típico farol y letrero, que ya es reconocido desde su creación por los porteños que diariamente utilizan este ascensor.Espacialmente, y considerando que es el más antiguo de la ciudad, este ascensor nos habla también de la historia de Valparaíso, ya que el lugar donde se encuentra y sus alrededores no han cambiado mucho en el último siglo.
El reloj Turri que preside el lugar es el elemento urbano más reconocible dentro de los hitos arquitectónicos que posee el plan de la ciudad.El pasillo que separa al ascensor de la agitada y ruidosa conjunción entre calle Prat y Cochrane, para dar paso a calle Esmeralda, permiten poner algo de pausa y tranquilidad al paso desde el pleno centro de Valparaíso hasta la vida apacible y relajada que se vive en una barrio de cerro, recorrido que el Ascensor concepción posibilita.
En cuanto a su estación superior, ésta se encuentra justo a la salida del popular y tradicional paseo Gervasoni, uno de los más admirables de Valparaíso, para luego conducir hacia la parte habitacional del Cerro Concepción.
Este paseo se abre al acontecer urbano de Valparaíso, convirtiéndose en un hermoso mirador que se asoma a la ciudad, con una vista plena del sector céntrico de la ciudad, marcado por la torre del reloj, del puerto y sus actividades, y del resto de la bahía.Todo el entorno que rodea el final del recorrido del Ascensor Concepción transmite enteramente la esencia e historia de Valparaíso, con grandes y pequeñas casas de estilo clásico, entre las que destaca la Fundación y Museo del dibujantes Lukas y el mágico restaurante Turri, que dan cuenta de la época de esplendor de la ciudad.
ASPECTOS TÉCNICOS
El largo total de la trama vertical es de 69 mts. y llega a una cota de 47 mts. de altura. Posee una pendiente de 46° grados y una capacidad para 7 personas. Sus rieles, en tanto, están apoyados en el mismo cerro, sin interrumpir su trama vertical que es directa desde la estación inferior hasta la superior.
El ascensor, inicialmente, se componía de dos casetas de madera y sólo sus ruedas y rieles eran metálicos. Por su parte, la trama del ascensor conduce en forma directa desde el plan céntrico de Valparaíso, al Cerro Concepción, zona de alto

ASCENSOR POLANCO



Esta en funcionamiento, UNICO EN SU TIPO


Sector: Cerro Polanco
  Este es el único ascensor propiamente tal, ya que los otros son funiculares, aunque la palabra ascensor es genérica de Valparaíso. Éste fue construido en 1915 por el ingeniero Federico Page, quién también construyó los ascensores Espíritu Santo y el Reina Victoria.
El Ascensor Polanco se muestra a través de su torre a la ciudad, como un hito urbano que logra identificarse dentro de la Avenida Argentina, vía de conexión entre la entrada y salida de Valparaíso, en su sector norte.
Este ascensor es considerado uno de los más pintorescos de la ciudad ya que su acceso es a través de un túnel de 150 mts. de largo que conecta el único carro que asciende verticalmente 60 mts. el interior del cerro.
Su estación superior es un excelente mirador hacia los cerros y el sector Almendral.Su acceso se encuentra en una calle a pie de cerro que acoge al peatón y lo conduce hacia el cerro en forma gradual, sin forzar la subida por el ascensor, puesto que ofrece al porteño y al visitante la posibilidad de ascender en forma amable por las múltiples escaleras, paseos y lugares de descanso que se van presentando.
Dicha estación inferior, ubicada en calle Simpson, es la única en su tipo. Al fondo de esta calle, subiendo unos peldaños, se presenta la boca de un túnel peatonal de 2 mts. de ancho y 150 mts. de longitud, que conduce al ascensor.
Al final se llega a la estación para tomar los carros.Al entrar al túnel, se palpa un espacio rocoso, donde se siente fluir el agua por dentro del mismo cerro, en un recorrido largo e inesperado. Sólo se ve la iluminación natural por la boca del túnel, y una tenue línea de lámparas que transcurre a lo largo de todo el camino.
El ascensor tiene tres estaciones, una de ella es la que se encuentra al final del túnel, desde la que se sube por un pozo vertical hasta llegar a la calle Carballo, donde se encuentra la estación intermedia.Posteriormente se comienza a subir por el interior de la torre para llegar luego a la estación superior desde donde arranca un puente horizontal que comunica con el cerro Polanco. Desde la torre y el puente se puede observar con amplitud el plan de Valparaíso y parte de la bahía.
ALGO DE HISTORIA
La construcción del Ascensor Polanco fue llevada a cabo por la Compañía de Ascensores del Cerro Polanco, con un capital de 250.000 pesos. En ese entonces, 1916, los carros tenían capacidad para 28 pasajeros.
La municipalidad de Valparaíso, expropió el ascensor, ya que sus antiguos propietarios no manifiestan interés en explotarlo, luego de un desperfecto que lo paralizó. Tal expropiación se llevó a cabo luego de que el 21 de diciembre de 1976 fuera declarado monumento nacional.
El ascensor antes de su paralización sólo funcionaba hasta su estación intermedia ya que a raíz de un accidente, el puente que unía la parte superior de la torre con el cerro, había sido clausurado.La restauración estuvo a cargo de la dirección de proyectos de la municipalidad, cuyo jefe era el arquitecto Harken Jensen y estaba coordinada por el arquitecto Enrique Colombo.
La obra incluyó además el mejoramiento del entorno urbano de la calle Simpson, la cual demandó la inversión de más de 12 millones de pesos.El arquitecto Fernando Senerman, fue el encargado de la reparación del entorno del Ascensor Polanco, es decir la Calle Simpson el trabajo se realizó en piedra, cuidando siempre de presentar al exterior su cara limpia.
Se le dio un tratamiento especial al desplazamiento de agua, dándole distintos movimientos por tramos a la caída del agua. Esta maravilla es uno de los tres ascensores urbanos del mundo que se accede por cerro adentro.
ASPECTOS TÉCNICOS
La trama vertical del Ascensor Polanco es única en su tipo, y tiene un alto de 60° mts., con una capacidad para 8 personas por cada carro.
Su trama comienza en el túnel de 150 mts. de longitud, y luego sigue su recorrido ascendente a través del ascensor por un pozo vertical labrado en la roca con una torre de concreto armado de 18 mts. de altura. A su vez, el puente de la parte superior posee una longitud de 48 mts


ASCENSOR ARTILLERIA



Esta en funcionamiento , EL MAS PANORAMICO DEL PUERTO


Lugar: Cerro Artillería
Sector: Plaza de Aduana
  Sin duda el ascensor más panorámico del puerto, el Artillería, inaugurado el año 1893, permite el acceso desde la Plaza Weelwright o de la Aduana, en el plan al Paseo 21 de Mayo y el Museo Naval y Marítimo, en su parte superior.
Este ascensor constituye un hito urbano de gran preeminencia en la ciudad, siendo claramente observable gracias a la abierta explanada que otorga la Plaza de la Aduana a los pies del cerro. Además es en este punto donde cambia la fisonomía urbana de Valparaíso, pues desde esta plaza hacia el sector de Playa Ancha el ritmo espacial cerro-plan cambia rotundamente, dando paso sólo a la costanera Avenida Altamirano.
Al ser tan abierta al acontecer de la ciudad, la estación inferior de este ascensor se constituye en un mobiliario de fácil acceso, que contiene a su vez un kiosco y paradero de buses. En cuanto a su arquitectura, la estación se presenta como una construcción típicamente porteña, de calamina como recubrimiento exterior y otros elementos, como cornisas y ventanas de palillaje de madera.
Por su parte, la estación superior del Ascensor Artillería remata en el paseo 21 de Mayo, que constituye un espacio abierto al anfiteatro que crea la bahía de Valparaíso y donde se puede admirar la ciudad y el puerto en todo su esplendor y colorido.
El lugar también da cabida al comercio artesanal que atrae a numerosos turistas. La estación superior misma se estructura por un pasillo oscuro que se abre a la llegada del paseo. Formalmente, se trata de un espacio cerrado que no pretende ser protagonista del espacio que lo rodea.

ASPECTOS TÉCNICOS
El largo total de la trama vertical es de 175 mts. y llega a una cota de 50 mts. de altura, con una pendiente de 30° grados y una capacidad para 25 personas. Sus rieles están apoyados en el mismo cerro, sin interrumpir su trama vertical que es directa desde la estación inferior a la superior.


Datos curiosos
El más corto, el Reina Victoria, con apenas 43 metros y estación baja en Cumming.

El más antiguo, el Concepción, con estación baja en calle Prat, frente al reloj Turri.

El más panorámico, el Artillería, que sale junto a la vieja Escuela Naval, hoy Museo Naval y al Paseo 21 de Mayo.

El más usado, es el Cordillera, que conecta desde la calle Serrano. Paralela a la línea del ascensor, está la escalera "José Ignacio Cienfuegos" una de las más empinadas del Puerto.

El más extraño, el Polanco, con sólo tres réplicas similares en el mundo, al que se accede por un túnel de casi 150 metros tallado en roca, desde calle Simpson, para luego ascender en forma vertical hasta una primera estación, para continuar por el interior de una torre para acceder a las calles de la parte alta del cerro Polanco por un puente de madera que se encuentra a 58 metros de altura.

El Trole






El trolebús, también conocido como trolley o trole, es un ómnibus eléctrico, alimentado por una catenaria de dos cables superiores desde donde toma la energía eléctrica mediante dos astas. El trolebús no hace uso de vías especiales o rieles en la calzada, por lo que es un sistema más flexible. Cuenta con neumáticos de caucho en vez de ruedas de acero en rieles, como los tranvías.

Mapa Recorrido trole

jueves, 26 de enero de 2012

La micro “O”




Una de las maneras más baratas para apreciar el anfiteatro que es Valparaíso, es en la micro ”la O” (se pronuncia como la letra o), desde 2007 también se conoce como la micro número 612. Este bus cruza Valparaíso desde Playa Ancha a Viña, pero la cosa especial es que viaja por el único camino que conecta los cerros. Como consecuencia te asombrarás por unas vistas increíbles y una visita acelerada de los cerros.
El punto de partida de esta ruta es Avenida Argentina, pero también puedes subir en cualquier otro punto desde Caleta Portales, a Plazuela San Luis en Cerro Alegre, a Playa Ancha. Para viajar desde la Avenida Argentina hacia Caleta Portales para comer pescado fresco, toma la O hacia Viña/Miraflores. Sino, quédate del lado del Congreso Nacional y súbete para un viaje espectacular por los cerros.

La micro “O”, hacia la A.v Argentina

Esta ruta emprende justo en el camino principal de entrada a Valparaíso, el lugar donde se pone la feria de frutas y verduras los miércoles y sábado. Puedes tomar la O a unos pasos de la terminal de buses, a una cuadra de la Plaza O’Higgins, intenta sentarte del lado derecho para las mejores vistas. La O deja la avenida concurrida por la Calle Colon, una avenida amplia y tranquila con algunas casas típicas de los últimos dos siglos. Hasta aquí va la parte tranquila y de repente da una tremenda vuelta


La micro “O”, hacia la Sebastiana

El bus sube por la Avenida Francia y luego pasa a la Avenida Alemania, el único camino que conecta los cerros de Valparaíso. Una vez arriba empezarás a entender como se hace que las casas de Valparaíso parecen estar construidas una encima de la otra. Después de unas vueltas, aparece el océano en la distancia y te acercas a los Cerros La Florida y Bellavista. La próxima parada es La Sebastiana, una de las casas de Pablo Neruda que fue convertida en un museo, vale la pena visitarla. Cerro Bellavista es un cerro bonito, tranquilo con un museo al cielo abierto


La micro “O”, hacia Plaza Bismarck y Cerro Carcel

El bus continúa por la Avenida Alemania y el panorama cambia con cada vuelta. Después de unos siete minutos, llegas a la Plaza Bismarck, un pequeño parque con vistas increíbles del océano, los cerros, el puerto y, en días de cielo abierto, el Aconcagua. Si caminas hacia abajo desde esta plaza, te encontrarás en Cerro Cárcel. Aquí está la ex-cárcel, donde hoy se encuentra un centro cultural, y están también los dos cementerios



La micro “O”, hacia cerro Alegre


Una vez pasada la Plaza Bismarck, te darás cuenta de que cambia el estilo de las casas, has llegado a la zona más cara y turística. Plazuela San Luis es el lugar donde te tienes que bajar para visitar el centro gastronómico de Valparaíso, Cerro Alegre y Cerro Concepción. Si tu hostal está por aquí, te puedes subir aquí a la O. Cerro Alegre y Cerro Concepción también se prestan muy bien para estas caminatas tranquilas por la tarde, con sus casitas coloridas, tiendas de souvenir y ropa y las tranquilas calles.


La micro “O”, hacia centro historico

El bus procede por el barrio más pobre y triste de Cerro Cordillera. Esto marca el final del viaje loco por los cerros y te bajas de vuelta al plan. Pasas por medio del centro histórico, pasando por plaza Echaurren y el viejo mercado del puerto, hacia el edificio rosado de “La Aduana”, justo al lado del ascensor Artillería. Sube por aquí si quieres admirar el puerto desde arriba.  El bus continúa un poco por la costa, pasando por Playa San Mateo, una de las pocas playas de Valpo

La micro “O”, hacia Playa Ancha

Y subimos de nuevo, hacia Playa Ancha, por la Avenida Gran Bretaña, un barrio bien distinto del resto de Valparaíso, con sus avenidas amplias y casonas preciosas. La terminal es el cementerio de Playa Ancha, un lugar asombroso, aunque también un poco espantoso, con vistas impresionantes y tumbas que parecen edificios. Ahora puedes caminar hacia la costa o subirte para el viaje en dirección opuesta.

Conceptualizacion del Proyecto

El área de aplicación del producto turístico es posible recorrerlo e identificarlo de manera fácil ya que la ruta guía corresponde al trazado del recorrido de dos unidades de transporte público que en conjunto generan un circuito el cual crea el perímetro del área en el que se inserta el producto turístico.

El producto consta de una ruta miscelánea el cual comprende el recorrido del trasporte publico 612 o la popularmente conocida O y el recorrido del trolley bus el cual representa dentro de la cultura de Valparaíso un simbolismo a su patrimonio y su cultura junto con los asesores los cuales también incorporamos como punto de conexión a nuestro recorrido, unas de las ideas principales del proyecto es no condicionar al turista a un recorrido limitado de tiempo y muy estructurado entendiendo que estas limitaciones no responden a la necesidades y requerimientos del turista actual, dentro de esto se va guiando al turista por los distintos atractivos turísticos propios de la ciudad los cuales uno puede acceder a través de los trasportes antes mencionados, la idea es dentro de un recorrido publico que es el alma de nuestro proyecto utilizarlo como una plataforma integradora tanto para el habitante permanente de Valparaíso, como para el turista nacional y extranjero.

Recorrido trolle



Unidad de transporte 612 
Recorrido de ida (secuencia de calles): San Francisco, Camino Cintura, Guillermo Munich, Plaza San Luis, Av. Alemania, Valenzuela, Baquedano, Av. Francia, Av. Colón
Recorrido de vuelta (secuencia de calles): Av. Colon, Av. Francia, Baquedano, Av. Alemania, Plaza San Luis, Guillermo Munich, Camino Cintura, San Francisco, Clave







Criterios para la definición de la Ruta

Utilización de los transportes públicos como plataforma unificadora entre el habitante de Valparaíso como posible turista y el turista nacional y extranjero.

Aprovechar el trazado en su recorrido de estos medios de transporte, proporcionan conectividad, coherencia y unidad en la ruta además de dar la instancia de utilización de la mayoría de los servicios asociados al recorrido y la reactivación en los sectores que forman parte del recorrido.

Cantidad de atractivos turísticos asociados a la ruta y su diversidad.
El valor asociado al transporte publico lo cual genera una accesibilidad deseada como base integradora en el producto.