viernes, 27 de enero de 2012

Personajes y Atractivos turisticos vinculados al recorrido

Pablo Neruda



Pablo Neruda
(Seudónimo de Neftalí Ricardo Reyes Basalto; Parral, Chile, 1904-Santiago de Chile, 1973) Poeta chileno. Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en 1921 publicó La canción de la fiesta, su primer poema, con el seudónimo de Pablo Neruda, en homenaje al poeta checo Jan Neruda, nombre que mantuvo a partir de entonces y que legalizó en 1946.
Su madre murió sólo un mes más tarde de que naciera él, momento en que su padre, un empleado ferroviario, se instaló en Temuco, donde el joven Pablo Neruda cursó sus primeros estudios y conoció a Gabriela Mistral. Allí también comenzó a trabajar en un periódico, hasta que a los dieciséis años se trasladó a Santiago, donde publicó sus primeros poemas en la revista Claridad.
Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional con Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto con Tentativa del hombre infinito, distingue la primera etapa de su producción poética, señalada por la transición del modernismo a formas vanguardistas influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro.
Los problemas económicos indujeron a Pablo Neruda a emprender, en 1926, la carrera consular que lo llevó a residir en Birmania, Ceilán, Java, Singapur y, entre 1934 y 1938, en España, donde se relacionó con García Lorca, Aleixandre, Gerardo Diego y otros componentes de la llamada Generación del 27, y fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Desde su primer manifiesto tomó partido por una «poesía sin pureza» y próxima a la realidad inmediata, en consonancia con su toma de conciencia social

Renzo Pecchenino, Lukas



Renzo Antonio Pecchenino Raggi era su nombre; su oficio, la ilustración; su pasión, el asombro. El resultado: un retrato agudo de la sociedad porteña, un incomparable recorrido por los vericuetos de Valparaíso, una buena dosis de humor negro y por supuesto unos dibujos más que bien hechos.

Vamos al más agradable ejercicio humano: el recorrer calles sin itinerario ni fin determinado - decía Lukas. El que lo ha hecho alguna vez entenderá su placer, y el que lo ha hecho en Valparaíso, morirá de ganas de revivirlo. Las calles de esta ciudad se deben caminar - opinaba. Cuando veía pasar un bus de turismo le daba pena: - No van a ver nada de nada. Valparaíso está en las pequeñas cosas, en los descubrimientos sorprendentes, en sus rincones insospechados, en mil curiosos bibelots.
       
Lukas no nació en el Puerto, sino en Ottone, Italia, en 1934. Llegó a Valparaíso con poco más de un año. Entró a estudiar arquitectura, pero no terminó: murió su padre y tuvo que trabajar. A los 23 años hizo su primera ilustración para el diario La Unión. Tenía un talento natural. Para 1966 el diario El Mercurio de Valparaíso le pide hacer la caricatura de la página editorial. Al poco tiempo otros diarios nacionales e internacionales solicitarían su colaboración. Diez años después nace su personaje “Don Memorario”, quien a través de conversaciones con su compañero Florencio Aldunate, pondría a prueba el comportamiento de los chilenos en un examen de ironía


LA SEBASTIANA



En la vida de un arista existen varios testigos de sus momentos creativos. La Sebastiana, fue sin duda uno de ellos, una de las casas en donde Pablo Neruda creó sus poemas y odas inspiradas en el mar y en el amor.
Hoy en día, La Sebastiana es un museo que permite el acceso al mundo del poeta nacional a través de caracoles, mascarones de proa, mapas astrales, boyas de vidrio, entre otros objetos de colección.

Atracciones
Interés cultural.
Ubicación
Quinta región. Localizada en Valparaíso.
Cómo llegar
Vía terrestre por transporte público desde Valparaíso y Viña del Mar. Llegar a la altura del 6900 de Avenida Alemania y ubicar la calle Ferrari 692 donde s encuentra el atractivo.
Servicios
Alojamiento, comida, transporte, esparcimiento


CASA MIRADOR LUKAS



Lugar: Cerro Concepción
Dirección: Paseo Gervasoni N°448
Sector: A pasos del ascensor Concepción

En la recientemente restaurada “Casa Mirador de Lukas”, la Fundación Renzo Pecchenino exhibe las colecciones permanentes del gran Periodista, Publicista y Dibujante del mismo nombre. Los dibujos originales de “Lukas”, quien supo plasmar con su pincel y pluma la identidad y costumbres de los habitantes de Valparaíso, se exhiben en este gran centro cultural, además de videos, venta de libros y diversos souvenirs.
Tras un proceso de restauración, ejecutado por el arquitecto Alvaro Montecinos L., la “Casa Mirador de Lukas” ofrece hoy una infraestructura de primer nivel, en cuyo primer piso se ubica una tienda con literatura, láminas, objetos con imágenes realizadas por el Dibujante y material artístico seleccionado especialmente para este lugar.
El centro cultural cuenta con la Sala de Conferencias “Pedro Ibáñez O.”, con capacidad para sesenta personas, donde se realizarán también ciclos de cine y talleres. En el segundo piso, se encuentran tres salas de exposición, en las cuales se presentan las colecciones de Lukas, tales como “Apuntes Porteños”, “Trazos en el Mar”, “Selección de Humor Chileno”, entre otras. La “Sala Valparaíso – Beltrán Urenda”, forma también parte del recinto, y está dedicada a presentar muestras itinerantes de otros artistas. Por último, en este piso se puede visitar el interesante “Taller de Lukas”, donde se ha recreado lo más fidedignamente posible el lugar de trabajo que tenía el artista y donde nacieron la mayor parte de las obras que se exhiben.


MUSEO LORD COCHRANE



Lugar: Cerro Cordillera
Dirección: Calle Merlet N°195
Sector: A pasos del Ascensor Serrano
Teléfono: 56-32-939486
  Funciona en una antigua casona de estilo colonial, construida en 1842 por el escocés Juan Mouat, quien instaló en una de sus dependencias un observatorio.
La casa está edificada en una explanada al borde del acantilado, pudiendo observar desde su terraza una privilegiada vista de la ciudad. Exhibe piezas de Modelismo Naval y se realizan exposiciones rotativas durante todo el año, además el entorno está cuidado con agradables jardines y árboles añosos.
Desde 1979 es considerado Monumento Nacional


Catedral de Valparaiso



Lugar: Frente Plaza Victoria
Dirección: Calle edwars
Sector: El Almendral
  La calle Pedro Montt es una de las arterias más transitadas del Puerto. En ella podemos encontrar micros con letras de todo el alfabeto, la M, la J, la Ñ etc, que nos llevan a cualquier cerro de la zona. Asimismo hay negocios de todo tipo, para comer, para tomar, multitiendas etc. Pero en medio de este ajetreo, aún hay un lugar donde el ruido y la multitud se pueden dejar atrás.
En frente del de la Plaza Victoria, encontramos una gran construcción que data del año 1948 y que los sismos de 1971 y del 85 han obligado a realizar un exhaustivo trabajo de reparación. Actualmente la Catedral de Valparaíso en su fachada esta totalmente restaurada, al igual que su cúpula, solucionando además todos los problemas relacionados con las lluvias clásicas de otoño.
Al entrar no deja de llamar la atención que también las iglesias están conscientes de que la modernidad ha llegado para quedarse. Con un pie dentro de la iglesia, leemos un letrero: “¿Apagó su celular?, junto con otro afiche que llama a donar el 1% de nuestros ingresos.
En su interior vemos innumerables bancas dispuestas para recibir a los fieles, junto con seis confesionarios a los costados. Vemos además una urna que rinde homenaje al “organizador de la patria”, Diego Portales, junto a una placa de la Cámara de Comercio, con la misma finalidad.
La decoración de esta iglesia es digna de destacar. Al avanzar encontramos un cristo colgada por dos cadenas, que lo posiciona en medio del altar. A su lado de un cristo de marfil esculpido en una sola pieza, un santuario de plata y un cuadro de original del pintor italiano Moretto.
Es así como la Catedral de Valparaíso a pesar de estar en medio de “todo” es considerada como una isla en medio del bullicio. Bellas obras de arte, coros y hermosas misas, nos invitan a “frenarnos” un poco y darnos un minuto.


MUSEO CIELO ABIERTO, desde el ascensor Espíritu Santo




Veinte murales forman parte de un recorrido por la cultura inserta en el cotidiano vivir del barrio, al alcance de la mano y a la salida del ascensor Espíritu Santo, en los faldeos del Cerro Bellavista. Si bien el museo fue inaugurado en 1992, la idea surgió a raíz de la experiencia del Profesor Francisco Mendez Labbé, del Instituto de Arte de la actual Pontificia Universidad Católica de Valparaíso PUCV, quien junto a un grupo de alumnos dio vida a cerca de sesenta murales en distintos lugares del Puerto, entre 1969 y 1973.
A principios de 1973, en una conversación con Nemesio Antúnez, en ese entonces Director del Museo de Bellas Artes de Santiago, se planteó la inquietud de convocar a diversos pintores para convertir esta iniciativa en un recorrido artístico por los cerros de Valparaíso. Sin embargo, tras los acontecimientos del 11 de septiembre, se pospuso la obra a fin de que no se confundieran los murales pictóricos con propaganda política. Finalmente en 1991 se concretó el proyecto, gracias a un convenio entre la PUCV y la Municipalidad de Valparaíso, y se invitó a los pintores chilenos de la década del cuarenta-cincuenta a participar en la creación de este particular museo plasmado a través de calles, escaleras y de cara al Pacífico.
Roberto Matta, María Martner, Mario Toral, Eduardo Pérez (Eduperto) y Nemesio Antúnez, se cuentan entre los dieciocho connotados artistas que dieron vida al museo que contempla veinte murales, pintados cercanos unos a otros, incluido uno que se conservó del período 69-73. Los pintores siempre interesados en la propuesta, obsequiaron las obras a la ciudad y entregaron la propiedad intelectual a Francisco Mendez, quien a su vez confió en la diseñadora gráfica Paola Pascual, actual curadora del museo.
Tal como en los setentas, a partir de 1994 el Museo a Cielo Abierto brindó la oportunidad para que nuevamente alumnos de distintas carreras de la PUCV pudieran abrir sus mentes al concepto de universalidad a través del “Taller de América Valparaíso a cielo Abierto”, esta vez dirigido por Paola Pascual, y que consistía en la mantención de los murales constantemente expuestos a las inclemencias del tiempo y al ataque de rayados callejeros.
En un futuro próximo se espera contar con más recursos para invertir en la difusión y consolidación de su imagen, por lo que Pascual hace un llamado a la empresa privada para que colabore con este regalo, siempre abierto a la comunidad y que rompe con el mito de que la cultura es solo para la elite, ya que “no hace falta saber de pintura para apreciar todo lo que puedes ver y sentir en el recorrido”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario