. Área de aplicación en la comuna de Valparaíso para producto Turístico
El área considerada para la implementación del producto turístico dentro de la comuna esta dividida topográficamente a dos instancias, una característica aérea por los cerros de Valparaíso con todas sus vistas y distintas perspectivas que se pueden apreciar desde los distintos lugares del recorrido y otra correspondiente al plan con sus ascensores y edificios históricos y esos lugares tan importante para el desarrollo cultural de Valparaíso, ambas instancias del recorrido corresponden a un circuito y están interconectados por un recorrido a través de una ruta predeterminada por el recorrido de estas unidades de transporte público las cuales son un guía turístico de carácter cultural tanto en los cerros como en el plan de Valparaíso
sábado, 10 de diciembre de 2011
Clases
Se define a la actividad turistica(conceptualmente) en función de la horas libres es decir las horas que delimitan al turismo o dan espacio y cabida a esta actividad y dentro de esas horas libres, actividades las cuales son desarrolladas con ciertas características y condiciones determinadas.
El turismo es un fenómeno muy complejo tanto en lo espacial, como en lo social, territorial, económico y cultural. Por lo cual le echaremos un vistazo a algunas acepciones de este concepto desarrolladas en los textos guías de esta asignatura, para tener un acercamiento mas claro hacia esta disciplina.
_ “el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros” Organización mundial del Turismo (OMT, 1994).
_“el conjunto de actividades y comportamientos llevados a cabo por aquellos individuos que, temporalmente y estrictamente por motivos de ocio, sustituyen su espacio cotidiano por un nuevo espacio - mediante una interface que es el viaje - ya sea para disfrutar de los atractivos geofísicos de dicho entorno o para contemplar elementos genealógicos contenidos en él (monumentos, tipos culturales, etc.), así como el conjunto de empresas y negocios destinados a satisfacer las necesidades de estos individuos, tanto elementales (residencia, alimentación, etc.) como recreativas”. Antonio Donaire (1992)
_“definimos el turismo como toda forma de actividad fuera del tiempo de trabajo, caracterizada por un desplazamiento de tipo no profesional (obviando el turismo de congresos) desde el lugar habitual de residencia a otro destino esencialmente extrarregional en períodos cortos de tiempo, e indiferentemente donde se encuentre este destino en período de vacaciones principales”. Manuel Marchena Gómez (1987)
Otro tipo de definiciones son las que podemos encontrar en base a las distintas carateristicas manifestaciones y situacuiones en las cuales podemos evidenciar el turismo
( Extracto wikipedia definición de turismo)en la cual la desglosan en las siguentes clasificasiones y variaciones.
1.El sector turístico
1.1 Productos turísticos
1.1.1 Tipología de productos turísticos
1.1.2 Turismo individual
1.1.3 Turismo de masas
1.1.4 Turismo cultural
1.1.5 Turismo natural
1.1.6 Turismo activo
1.2 Turismo de negocios
1.2.1 Turismo científico
1.2.2 Turismo espacial
1.3 Patrimonio Turístico
1.3.1 Descripción del Concepto de Patrimonio Turístico.
1.3.2 Valoración del Patrimonio Turístico.
1.3.3 División del Patrimonio Turístico.
1.4 Servicios turísticos
1.4.1 Información turística
1.4.2 Servicios de acogida
1.5 Empresas turísticas
1.5.1 Hotelería
1.5.2 Restauración
1.5.3 Transporte
1.5.4 Otras empresas relacionadas
1.6 Organizaciones internacionales relacionadas con el turismo
2 Efectos del turismo
2.1 Efectos económicos
2.1.1 Dependencia de la situación económica general
2.1.2 Empleo
2.1.3 Producción
2.1.4 Presión inflacionista
2.1.5 Distribución de la renta
2.1.6 Tasa de cambio
2.1.7 Fiscales
2.1.8 Sobre la balanza de pagos
2.1.9 Inversiones públicas
2.2 Efectos culturales
2.2.1 Alteración de las estructuras sociales
2.2.2 Aculturación
2.2.3 Mejor conocimiento de otras sociedades y mentalidades
2.2.4 Estrecha los lazos de entendimiento entre estados
2.2.5 Favorece el aprendizaje de idiomas extranjeros
2.2.6 Efectos en las industrias artesanales
2.3 Efectos sociopolíticos
También se pueden agregar las siguientes definiciones o clases de turismos trabajados en clases
Turismo itinerante: Es el cual cambia de lugar en lugar, tiene un tiempo corto de estadía
Turismo residencial: Es el cual esta ligado al arriendo de vivienda. Generalmente más tiempo de estadía en los distintos lugares, y el producto solo está asociado a la infraestructura.
Turismo de proximidad: Casa de segundo uso. Es el cual tiene relación con una vivienda de segunda utilidad (recreacional por lo general)
*Este caso de turismo de proximidad se da en algunos sectores de la V región ( Viña del mar, Reñaca, Cerro alegre entre otros), por ejemplo el turista capitalino preferentemente vienen los fines de semana a descansar o pasear sobre todo en la época estival por los atractivos turísticos, atractivos naturales y condiciones históricas, características de Valparaíso o Viña cual sea el caso en particular y posteriormente después vuelve a su lugar de origen, después de realizar barias visitas e incorporar las estadías en la zona se le termina haciendo costumbre y terminan adquiriendo una casa o departamento en la zona ya se por razones familiares ,económicas o cualquiera que sea el índole en particular (obviamente en los casos que los ingresos lo permiten), en los casos que no hay compra de algún inmueble, igual se trata de un turismo de proximidad al haber traslado por proximidad desde un lugar cercano, lugar de procedencia el cual no consta con las características existentes en el lugar de destino ejemplo: sol y playa como el conocido turismo de sol y playa el cual es uno de los mas demandados hoy por hoy, se desplaza desde su hogar a un lugar próximo que les acomoda y satisface, el cual muchas veces eligen por su proximidad, accesibilidad y servicios entre otras características dependiendo del perfil del turista.
En el caso de comprar una casa, cabaña o departamento lo hacen con la intención de tener un lugar fijo a donde llegar siendo una vivienda, que es utilizada solo en esas ocasiones prácticamente una vez al año por solamente un mes y en algunas ocasiones los fines de semana teniendo un porcentaje de desocupación el cual llega a los 11 meses anuales cuando no son arrendadas. Creándose muchas veces en algunos sectores una cantidad considerable de viviendas en “desuso” durante el año, lo cual significa una problemática tanto en el ámbito económico, como en la actividad social del lugar.
Critica:
Referente el ámbito territorial, mas precisamente la ocupación territorial esta problemática genera que un recurso de tales características como por ejemplo sectores aledaños a la costa o en algunos casos el mismo borde costero territorio que perfectamente es utilizable para otras actividades de mayor beneficio comunitario como por ejemplo espacios de orden publico como lo es una plaza u paseo peatonal, muelles o puertos se vea desperdiciados en manos de privados que mas encima de utilizarlos arbitrariamente no los aprovechan en su totalidad o lo mal utilizan. Estas superficies considerables de tierra, de buena ubicación y buenas características físicas las cuales se ven desperdiciadas debido a la apertura indiscriminada a las inversiones privadas, sin detenerse a pensar debidamente una planificación y un ordenamiento optimo del territorio que traiga que consigo beneficios para todos los participantes y actores del lugar y particularmente un beneficio para el lugareño el cual muchas veces vive de esta actividad.
También se pueden agregar las siguientes definiciones o clases de turismos trabajados en clases
Turismo itinerante: Es el cual cambia de lugar en lugar, tiene un tiempo corto de estadía
Turismo residencial: Es el cual esta ligado al arriendo de vivienda. Generalmente más tiempo de estadía en los distintos lugares, y el producto solo está asociado a la infraestructura.
Turismo de proximidad: Casa de segundo uso. Es el cual tiene relación con una vivienda de segunda utilidad (recreacional por lo general)
*Este caso de turismo de proximidad se da en algunos sectores de la V región ( Viña del mar, Reñaca, Cerro alegre entre otros), por ejemplo el turista capitalino preferentemente vienen los fines de semana a descansar o pasear sobre todo en la época estival por los atractivos turísticos, atractivos naturales y condiciones históricas, características de Valparaíso o Viña cual sea el caso en particular y posteriormente después vuelve a su lugar de origen, después de realizar barias visitas e incorporar las estadías en la zona se le termina haciendo costumbre y terminan adquiriendo una casa o departamento en la zona ya se por razones familiares ,económicas o cualquiera que sea el índole en particular (obviamente en los casos que los ingresos lo permiten), en los casos que no hay compra de algún inmueble, igual se trata de un turismo de proximidad al haber traslado por proximidad desde un lugar cercano, lugar de procedencia el cual no consta con las características existentes en el lugar de destino ejemplo: sol y playa como el conocido turismo de sol y playa el cual es uno de los mas demandados hoy por hoy, se desplaza desde su hogar a un lugar próximo que les acomoda y satisface, el cual muchas veces eligen por su proximidad, accesibilidad y servicios entre otras características dependiendo del perfil del turista.
En el caso de comprar una casa, cabaña o departamento lo hacen con la intención de tener un lugar fijo a donde llegar siendo una vivienda, que es utilizada solo en esas ocasiones prácticamente una vez al año por solamente un mes y en algunas ocasiones los fines de semana teniendo un porcentaje de desocupación el cual llega a los 11 meses anuales cuando no son arrendadas. Creándose muchas veces en algunos sectores una cantidad considerable de viviendas en “desuso” durante el año, lo cual significa una problemática tanto en el ámbito económico, como en la actividad social del lugar.
Referente el ámbito territorial, mas precisamente la ocupación territorial esta problemática genera que un recurso de tales características como por ejemplo sectores aledaños a la costa o en algunos casos el mismo borde costero territorio que perfectamente es utilizable para otras actividades de mayor beneficio comunitario como por ejemplo espacios de orden publico como lo es una plaza u paseo peatonal, muelles o puertos se vea desperdiciados en manos de privados que mas encima de utilizarlos arbitrariamente no los aprovechan en su totalidad o lo mal utilizan. Estas superficies considerables de tierra, de buena ubicación y buenas características físicas las cuales se ven desperdiciadas debido a la apertura indiscriminada a las inversiones privadas, sin detenerse a pensar debidamente una planificación y un ordenamiento optimo del territorio que traiga que consigo beneficios para todos los participantes y actores del lugar y particularmente un beneficio para el lugareño el cual muchas veces vive de esta actividad.
También se pueden agregar las siguientes definiciones o clases de turismos trabajados en clases
Turismo itinerante: Es el cual cambia de lugar en lugar, tiene un tiempo corto de estadía
Turismo residencial: Es el cual esta ligado al arriendo de vivienda. Generalmente más tiempo de estadía en los distintos lugares, y el producto solo está asociado a la infraestructura.
Turismo de proximidad: Casa de segundo uso. Es el cual tiene relación con una vivienda de segunda utilidad (recreacional por lo general)
*Este caso de turismo de proximidad se da en algunos sectores de la V región ( Viña del mar, Reñaca, Cerro alegre entre otros), por ejemplo el turista capitalino preferentemente vienen los fines de semana a descansar o pasear sobre todo en la época estival por los atractivos turísticos, atractivos naturales y condiciones históricas, características de Valparaíso o Viña cual sea el caso en particular y posteriormente después vuelve a su lugar de origen, después de realizar barias visitas e incorporar las estadías en la zona se le termina haciendo costumbre y terminan adquiriendo una casa o departamento en la zona ya se por razones familiares ,económicas o cualquiera que sea el índole en particular (obviamente en los casos que los ingresos lo permiten), en los casos que no hay compra de algún inmueble, igual se trata de un turismo de proximidad al haber traslado por proximidad desde un lugar cercano, lugar de procedencia el cual no consta con las características existentes en el lugar de destino ejemplo: sol y playa como el conocido turismo de sol y playa el cual es uno de los mas demandados hoy por hoy, se desplaza desde su hogar a un lugar próximo que les acomoda y satisface, el cual muchas veces eligen por su proximidad, accesibilidad y servicios entre otras características dependiendo del perfil del turista.
En el caso de comprar una casa, cabaña o departamento lo hacen con la intención de tener un lugar fijo a donde llegar siendo una vivienda, que es utilizada solo en esas ocasiones prácticamente una vez al año por solamente un mes y en algunas ocasiones los fines de semana teniendo un porcentaje de desocupación el cual llega a los 11 meses anuales cuando no son arrendadas. Creándose muchas veces en algunos sectores una cantidad considerable de viviendas en “desuso” durante el año, lo cual significa una problemática tanto en el ámbito económico, como en la actividad social del lugar.
Referente el ámbito territorial, mas precisamente la ocupación territorial esta problemática genera que un recurso de tales características como por ejemplo sectores aledaños a la costa o en algunos casos el mismo borde costero territorio que perfectamente es utilizable para otras actividades de mayor beneficio comunitario como por ejemplo espacios de orden publico como lo es una plaza u paseo peatonal, muelles o puertos se vea desperdiciados en manos de privados que mas encima de utilizarlos arbitrariamente no los aprovechan en su totalidad o lo mal utilizan. Estas superficies considerables de tierra, de buena ubicación y buenas características físicas las cuales se ven desperdiciadas debido a la apertura indiscriminada a las inversiones privadas, sin detenerse a pensar debidamente una planificación y un ordenamiento optimo del territorio que traiga que consigo beneficios para todos los participantes y actores del lugar y particularmente un beneficio para el lugareño el cual muchas veces vive de esta actividad.
Hay que entender que también por cada “clasificación” de turismos se producen múltiples variaciones o variables las cuales también deben ser bien analizadas y clasificadas como por ejemplo la diferencia entre el turismo de proximidad con estadía en la zonas (2 a 3 días o mas) y el viaje por el día a un lugar el cual es mas fácil realizar en estas condiciones debido a la proximidad.
Son distintos tipos de variaciones de una misma manifestación turistica pero a su ves son completamente distinto en us manera de interactura con el territorio
Mas allá de las condiciones en particular que definan una o otra situación de turismo en particular yo creo que el fenómeno turístico como tal es algo muy complejo como para tratar de darle limites tan claros y definidos lo cual equivoca un poco la clasificación y definición de este mismo.
Hay que enfocarse en entender este fenómeno como algo vinculado a las diferentes actividades que se desarrollan en el territorio y sobre esa matriz de análisis generar una evaluación territorial.
El turismo es un fenómeno muy complejo tanto en lo espacial, como en lo social, territorial, económico y cultural. Por lo cual le echaremos un vistazo a algunas acepciones de este concepto desarrolladas en los textos guías de esta asignatura, para tener un acercamiento mas claro hacia esta disciplina.
_ “el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros” Organización mundial del Turismo (OMT, 1994).
_“el conjunto de actividades y comportamientos llevados a cabo por aquellos individuos que, temporalmente y estrictamente por motivos de ocio, sustituyen su espacio cotidiano por un nuevo espacio - mediante una interface que es el viaje - ya sea para disfrutar de los atractivos geofísicos de dicho entorno o para contemplar elementos genealógicos contenidos en él (monumentos, tipos culturales, etc.), así como el conjunto de empresas y negocios destinados a satisfacer las necesidades de estos individuos, tanto elementales (residencia, alimentación, etc.) como recreativas”. Antonio Donaire (1992)
_“definimos el turismo como toda forma de actividad fuera del tiempo de trabajo, caracterizada por un desplazamiento de tipo no profesional (obviando el turismo de congresos) desde el lugar habitual de residencia a otro destino esencialmente extrarregional en períodos cortos de tiempo, e indiferentemente donde se encuentre este destino en período de vacaciones principales”. Manuel Marchena Gómez (1987)
Otro tipo de definiciones son las que podemos encontrar en base a las distintas carateristicas manifestaciones y situacuiones en las cuales podemos evidenciar el turismo
( Extracto wikipedia definición de turismo)en la cual la desglosan en las siguentes clasificasiones y variaciones.
1.El sector turístico
1.1 Productos turísticos
1.1.1 Tipología de productos turísticos
1.1.2 Turismo individual
1.1.3 Turismo de masas
1.1.4 Turismo cultural
1.1.5 Turismo natural
1.1.6 Turismo activo
1.2 Turismo de negocios
1.2.1 Turismo científico
1.2.2 Turismo espacial
1.3 Patrimonio Turístico
1.3.1 Descripción del Concepto de Patrimonio Turístico.
1.3.2 Valoración del Patrimonio Turístico.
1.3.3 División del Patrimonio Turístico.
1.4 Servicios turísticos
1.4.1 Información turística
1.4.2 Servicios de acogida
1.5 Empresas turísticas
1.5.1 Hotelería
1.5.2 Restauración
1.5.3 Transporte
1.5.4 Otras empresas relacionadas
1.6 Organizaciones internacionales relacionadas con el turismo
2 Efectos del turismo
2.1 Efectos económicos
2.1.1 Dependencia de la situación económica general
2.1.2 Empleo
2.1.3 Producción
2.1.4 Presión inflacionista
2.1.5 Distribución de la renta
2.1.6 Tasa de cambio
2.1.7 Fiscales
2.1.8 Sobre la balanza de pagos
2.1.9 Inversiones públicas
2.2 Efectos culturales
2.2.1 Alteración de las estructuras sociales
2.2.2 Aculturación
2.2.3 Mejor conocimiento de otras sociedades y mentalidades
2.2.4 Estrecha los lazos de entendimiento entre estados
2.2.5 Favorece el aprendizaje de idiomas extranjeros
2.2.6 Efectos en las industrias artesanales
2.3 Efectos sociopolíticos
También se pueden agregar las siguientes definiciones o clases de turismos trabajados en clases
Turismo itinerante: Es el cual cambia de lugar en lugar, tiene un tiempo corto de estadía
Turismo residencial: Es el cual esta ligado al arriendo de vivienda. Generalmente más tiempo de estadía en los distintos lugares, y el producto solo está asociado a la infraestructura.
Turismo de proximidad: Casa de segundo uso. Es el cual tiene relación con una vivienda de segunda utilidad (recreacional por lo general)
*Este caso de turismo de proximidad se da en algunos sectores de la V región ( Viña del mar, Reñaca, Cerro alegre entre otros), por ejemplo el turista capitalino preferentemente vienen los fines de semana a descansar o pasear sobre todo en la época estival por los atractivos turísticos, atractivos naturales y condiciones históricas, características de Valparaíso o Viña cual sea el caso en particular y posteriormente después vuelve a su lugar de origen, después de realizar barias visitas e incorporar las estadías en la zona se le termina haciendo costumbre y terminan adquiriendo una casa o departamento en la zona ya se por razones familiares ,económicas o cualquiera que sea el índole en particular (obviamente en los casos que los ingresos lo permiten), en los casos que no hay compra de algún inmueble, igual se trata de un turismo de proximidad al haber traslado por proximidad desde un lugar cercano, lugar de procedencia el cual no consta con las características existentes en el lugar de destino ejemplo: sol y playa como el conocido turismo de sol y playa el cual es uno de los mas demandados hoy por hoy, se desplaza desde su hogar a un lugar próximo que les acomoda y satisface, el cual muchas veces eligen por su proximidad, accesibilidad y servicios entre otras características dependiendo del perfil del turista.
En el caso de comprar una casa, cabaña o departamento lo hacen con la intención de tener un lugar fijo a donde llegar siendo una vivienda, que es utilizada solo en esas ocasiones prácticamente una vez al año por solamente un mes y en algunas ocasiones los fines de semana teniendo un porcentaje de desocupación el cual llega a los 11 meses anuales cuando no son arrendadas. Creándose muchas veces en algunos sectores una cantidad considerable de viviendas en “desuso” durante el año, lo cual significa una problemática tanto en el ámbito económico, como en la actividad social del lugar.
Critica:
Referente el ámbito territorial, mas precisamente la ocupación territorial esta problemática genera que un recurso de tales características como por ejemplo sectores aledaños a la costa o en algunos casos el mismo borde costero territorio que perfectamente es utilizable para otras actividades de mayor beneficio comunitario como por ejemplo espacios de orden publico como lo es una plaza u paseo peatonal, muelles o puertos se vea desperdiciados en manos de privados que mas encima de utilizarlos arbitrariamente no los aprovechan en su totalidad o lo mal utilizan. Estas superficies considerables de tierra, de buena ubicación y buenas características físicas las cuales se ven desperdiciadas debido a la apertura indiscriminada a las inversiones privadas, sin detenerse a pensar debidamente una planificación y un ordenamiento optimo del territorio que traiga que consigo beneficios para todos los participantes y actores del lugar y particularmente un beneficio para el lugareño el cual muchas veces vive de esta actividad.
También se pueden agregar las siguientes definiciones o clases de turismos trabajados en clases
Turismo itinerante: Es el cual cambia de lugar en lugar, tiene un tiempo corto de estadía
Turismo residencial: Es el cual esta ligado al arriendo de vivienda. Generalmente más tiempo de estadía en los distintos lugares, y el producto solo está asociado a la infraestructura.
Turismo de proximidad: Casa de segundo uso. Es el cual tiene relación con una vivienda de segunda utilidad (recreacional por lo general)
*Este caso de turismo de proximidad se da en algunos sectores de la V región ( Viña del mar, Reñaca, Cerro alegre entre otros), por ejemplo el turista capitalino preferentemente vienen los fines de semana a descansar o pasear sobre todo en la época estival por los atractivos turísticos, atractivos naturales y condiciones históricas, características de Valparaíso o Viña cual sea el caso en particular y posteriormente después vuelve a su lugar de origen, después de realizar barias visitas e incorporar las estadías en la zona se le termina haciendo costumbre y terminan adquiriendo una casa o departamento en la zona ya se por razones familiares ,económicas o cualquiera que sea el índole en particular (obviamente en los casos que los ingresos lo permiten), en los casos que no hay compra de algún inmueble, igual se trata de un turismo de proximidad al haber traslado por proximidad desde un lugar cercano, lugar de procedencia el cual no consta con las características existentes en el lugar de destino ejemplo: sol y playa como el conocido turismo de sol y playa el cual es uno de los mas demandados hoy por hoy, se desplaza desde su hogar a un lugar próximo que les acomoda y satisface, el cual muchas veces eligen por su proximidad, accesibilidad y servicios entre otras características dependiendo del perfil del turista.
En el caso de comprar una casa, cabaña o departamento lo hacen con la intención de tener un lugar fijo a donde llegar siendo una vivienda, que es utilizada solo en esas ocasiones prácticamente una vez al año por solamente un mes y en algunas ocasiones los fines de semana teniendo un porcentaje de desocupación el cual llega a los 11 meses anuales cuando no son arrendadas. Creándose muchas veces en algunos sectores una cantidad considerable de viviendas en “desuso” durante el año, lo cual significa una problemática tanto en el ámbito económico, como en la actividad social del lugar.
Referente el ámbito territorial, mas precisamente la ocupación territorial esta problemática genera que un recurso de tales características como por ejemplo sectores aledaños a la costa o en algunos casos el mismo borde costero territorio que perfectamente es utilizable para otras actividades de mayor beneficio comunitario como por ejemplo espacios de orden publico como lo es una plaza u paseo peatonal, muelles o puertos se vea desperdiciados en manos de privados que mas encima de utilizarlos arbitrariamente no los aprovechan en su totalidad o lo mal utilizan. Estas superficies considerables de tierra, de buena ubicación y buenas características físicas las cuales se ven desperdiciadas debido a la apertura indiscriminada a las inversiones privadas, sin detenerse a pensar debidamente una planificación y un ordenamiento optimo del territorio que traiga que consigo beneficios para todos los participantes y actores del lugar y particularmente un beneficio para el lugareño el cual muchas veces vive de esta actividad.
También se pueden agregar las siguientes definiciones o clases de turismos trabajados en clases
Turismo itinerante: Es el cual cambia de lugar en lugar, tiene un tiempo corto de estadía
Turismo residencial: Es el cual esta ligado al arriendo de vivienda. Generalmente más tiempo de estadía en los distintos lugares, y el producto solo está asociado a la infraestructura.
Turismo de proximidad: Casa de segundo uso. Es el cual tiene relación con una vivienda de segunda utilidad (recreacional por lo general)
*Este caso de turismo de proximidad se da en algunos sectores de la V región ( Viña del mar, Reñaca, Cerro alegre entre otros), por ejemplo el turista capitalino preferentemente vienen los fines de semana a descansar o pasear sobre todo en la época estival por los atractivos turísticos, atractivos naturales y condiciones históricas, características de Valparaíso o Viña cual sea el caso en particular y posteriormente después vuelve a su lugar de origen, después de realizar barias visitas e incorporar las estadías en la zona se le termina haciendo costumbre y terminan adquiriendo una casa o departamento en la zona ya se por razones familiares ,económicas o cualquiera que sea el índole en particular (obviamente en los casos que los ingresos lo permiten), en los casos que no hay compra de algún inmueble, igual se trata de un turismo de proximidad al haber traslado por proximidad desde un lugar cercano, lugar de procedencia el cual no consta con las características existentes en el lugar de destino ejemplo: sol y playa como el conocido turismo de sol y playa el cual es uno de los mas demandados hoy por hoy, se desplaza desde su hogar a un lugar próximo que les acomoda y satisface, el cual muchas veces eligen por su proximidad, accesibilidad y servicios entre otras características dependiendo del perfil del turista.
En el caso de comprar una casa, cabaña o departamento lo hacen con la intención de tener un lugar fijo a donde llegar siendo una vivienda, que es utilizada solo en esas ocasiones prácticamente una vez al año por solamente un mes y en algunas ocasiones los fines de semana teniendo un porcentaje de desocupación el cual llega a los 11 meses anuales cuando no son arrendadas. Creándose muchas veces en algunos sectores una cantidad considerable de viviendas en “desuso” durante el año, lo cual significa una problemática tanto en el ámbito económico, como en la actividad social del lugar.
Referente el ámbito territorial, mas precisamente la ocupación territorial esta problemática genera que un recurso de tales características como por ejemplo sectores aledaños a la costa o en algunos casos el mismo borde costero territorio que perfectamente es utilizable para otras actividades de mayor beneficio comunitario como por ejemplo espacios de orden publico como lo es una plaza u paseo peatonal, muelles o puertos se vea desperdiciados en manos de privados que mas encima de utilizarlos arbitrariamente no los aprovechan en su totalidad o lo mal utilizan. Estas superficies considerables de tierra, de buena ubicación y buenas características físicas las cuales se ven desperdiciadas debido a la apertura indiscriminada a las inversiones privadas, sin detenerse a pensar debidamente una planificación y un ordenamiento optimo del territorio que traiga que consigo beneficios para todos los participantes y actores del lugar y particularmente un beneficio para el lugareño el cual muchas veces vive de esta actividad.
Hay que entender que también por cada “clasificación” de turismos se producen múltiples variaciones o variables las cuales también deben ser bien analizadas y clasificadas como por ejemplo la diferencia entre el turismo de proximidad con estadía en la zonas (2 a 3 días o mas) y el viaje por el día a un lugar el cual es mas fácil realizar en estas condiciones debido a la proximidad.
Son distintos tipos de variaciones de una misma manifestación turistica pero a su ves son completamente distinto en us manera de interactura con el territorio
Mas allá de las condiciones en particular que definan una o otra situación de turismo en particular yo creo que el fenómeno turístico como tal es algo muy complejo como para tratar de darle limites tan claros y definidos lo cual equivoca un poco la clasificación y definición de este mismo.
Hay que enfocarse en entender este fenómeno como algo vinculado a las diferentes actividades que se desarrollan en el territorio y sobre esa matriz de análisis generar una evaluación territorial.
sábado, 3 de diciembre de 2011
Ficha de Lectura III :
1) Referencia bibliográfica
Figueroa, R. (2004). La producción del espacio turístico litoral, hacia una aproximación conceptual. Revista Geográfica de Valparaíso N-35
2)Sintesis Contenido
El texto reflexiona entorno a que el turismo en este ultimo tiempo se a transformado en un fenómeno complejo y diverso formando parte de la estructura social, además hace una definición de turismo, ocio, entorno habitual palabras claves para el estudio del turismo y entender como la geografía debe abordarlo siendo una diciplina de análisis espacial.
Distingue los distintos actores del Sistema turístico : Turista, los agentes, los espacios turísticos que según su requerimientos y ofrecimientos van modelando los distintos tipos de turismo siendo el mas cotizado el de Sol y Playa.
Analiza además que con la movilidad social se a provocado mayores ingresos y también mas horas de ocio lo que genera que personas con mayor poder adquisitivo puedan y quieran viajar cada vez mas lejos y por mas tiempo, toma en consideración que el turismo como un fenómeno espacial, complejo e interrelacionado interactúa con muchas otras disciplinas además explica la característica espacial que tiene este mismo al desarrollarse sobre el territorio, al ocurrir esto se interrelaciona con los demás procesos sociales y ambientales.
Explica también las transformaciones ocurridas en el territorio, producto del turismo, analizando el caso en particular de la costa mediterránea de Europa, con mayor profundidad en la española. Luego analiza también la situación turística de chile que tiene similitudes con la situación española como por ejemplo el factor del clima. El turismo en chile el cual se localiza con preponderancia en la zona litoral, y con mayor focalización y concentración en la zona centro del país tiene directa relacion con su cercanía con la capital (Santiago) además hace una mirada a las medidas tomadas por el estado en la década de los 80 y 90 tomado en cuenta la potencialidad turística del país impulsando campañas y políticas para su difusión.
3) Análisis critico:
El texo es bastante claro y explicativo, describe de muy buena manera los distintos elementos que convergen en el desarrollo turístico, elementos que son impresindibles al momento de entender el fenómeno turístico como tal y de este mismo en relación con el territorio y sus características.
Figueroa, R. (2004). La producción del espacio turístico litoral, hacia una aproximación conceptual. Revista Geográfica de Valparaíso N-35
2)Sintesis Contenido
El texto reflexiona entorno a que el turismo en este ultimo tiempo se a transformado en un fenómeno complejo y diverso formando parte de la estructura social, además hace una definición de turismo, ocio, entorno habitual palabras claves para el estudio del turismo y entender como la geografía debe abordarlo siendo una diciplina de análisis espacial.
Distingue los distintos actores del Sistema turístico : Turista, los agentes, los espacios turísticos que según su requerimientos y ofrecimientos van modelando los distintos tipos de turismo siendo el mas cotizado el de Sol y Playa.
Analiza además que con la movilidad social se a provocado mayores ingresos y también mas horas de ocio lo que genera que personas con mayor poder adquisitivo puedan y quieran viajar cada vez mas lejos y por mas tiempo, toma en consideración que el turismo como un fenómeno espacial, complejo e interrelacionado interactúa con muchas otras disciplinas además explica la característica espacial que tiene este mismo al desarrollarse sobre el territorio, al ocurrir esto se interrelaciona con los demás procesos sociales y ambientales.
Explica también las transformaciones ocurridas en el territorio, producto del turismo, analizando el caso en particular de la costa mediterránea de Europa, con mayor profundidad en la española. Luego analiza también la situación turística de chile que tiene similitudes con la situación española como por ejemplo el factor del clima. El turismo en chile el cual se localiza con preponderancia en la zona litoral, y con mayor focalización y concentración en la zona centro del país tiene directa relacion con su cercanía con la capital (Santiago) además hace una mirada a las medidas tomadas por el estado en la década de los 80 y 90 tomado en cuenta la potencialidad turística del país impulsando campañas y políticas para su difusión.
3) Análisis critico:
El texo es bastante claro y explicativo, describe de muy buena manera los distintos elementos que convergen en el desarrollo turístico, elementos que son impresindibles al momento de entender el fenómeno turístico como tal y de este mismo en relación con el territorio y sus características.
viernes, 2 de diciembre de 2011
Ficha de Lectura II :
1)Referencia bibliográfica
Gómez Piñeiro Fco .,(2005).Aportaciones de la Geografía al estudio científico del Turismo, San Sebastián, Lurralde n°28 (153-161)
2)Sintesis Contenido
El texto es un repaso a los aportes generados desde la geografía al estudio científico del turismo, como bien dice el titulo hace una revisión paso a paso de los distintos procesos histórico geográficos. (a grades rasgos)
Hace una revisión cronológica de las primeras apariciones del turismo, en la antigüedad esta actividad estaba ligada a los viajes religiosos, en los siglos XV,XVI,XVII,XVIII los viajes de placer están reservados para los aristócratas, artistas y aventureros posteriormente aparece la primera conceptualización de turismo como registro(1800)The Shorter Oxford English Dictionary, (para referirse a las personas que realizan viajes por motivos de placer, de recreo o culturales) y lo que con ello significaba para la época, con sus características netamente elitistas en sus inicios, posterior mente se comienza a sociabilizar el concepto de turismo mas menos por el siglo XX, tras la segunda guerra mundial y al extenderse la vacaciones pagadas, con el incremento del poder adquisitivo de la clase media y de la mano con la globalización y la mundialización de la economía.
El texto cita a el geógrafo Michaud, que al igual que la OMT coinciden en la definición de que el turismo “agrupa al conjunto de actividades de producción y consumo, a las que dan lugar determinados desplazamientos seguidos de una noche, al menos, pasada fuera del domicilio habitual, siendo el motivo del viaje el recreo, los negocios, la salud o la participación en una reunión profesional, deportiva o religiosa” (Michaud; Gómez: 2005).
Posteriormente Incorpora la variable espacial la cual es imprescindible para el entendimiento y desarrollo de cualquier tipo de turismo ya sea en el aspecto ambiental ,social ,económico, cultural, etc. Además de la relación y formación de un sistema unitario e interrelacionado como tal.
En su segunda parte se sita a autores como Kohl, Hettner y Hassert los cuales tienes estudios con mas de 100 años de antigüedad, además el texto nos señala el camino que a recorrido la geografía en el estudio del turismo y su metodología parecido al desarrollo de otras temáticas y sus distintos paradigmas y problemáticas encontradas, además indica el futuro prometedor del turismo debido a la creciente importancia que le están dando los países a la planificación y los estudios espaciales acordes al tema.
En su tercera parte la cual trata de el “análisis y valoración de los contenidos”
el texto describe la evolución sobre los elementos de estudio de la geografía del turismo, primero sobre la localización y descripción de los recursos y su relación con los viajes que generan estos mismos recursos.
En la década de los 80 comienzan los estudios en relación a la oferta y a la demanda con su respetiva repercusión y manifestación en el espacio, el texto nos indica que es necesario considerar los impactos que tiene en lo económico, en lo social y en lo ambiental, nos indica que es necesario delimitar el espacio turístico para poder hacer un análisis mas preciso teniendo en cuenta los instrumentos necesarios para poder valorizar las areas de influencia del fenómeno y poder generar una planificación y gestión adecuada para el beneficio de la población. Se deja en claro que el turismo es un tema muy complejo por lo cual debe ser tomado como un sistema como tal el cual incorpora todo, no los temas por separado todos los factores y variables están interrelacionados y no se puede estudiar cada uno en su individualidad.
Todo esto tiene cabida en el espacio, por eso se hace necesario un "ordenamiento, planificación y gestión “ adecuada como se señala en la 5° parte y final del texto además de la necesidad de incorporar los cambios que se producen en los turistas, en los factores políticos, sociales, ambientales, económicos y culturales que interactúan en la producción y la actividad turística. Incorporando a su ves avances tecnológicos en materia de transporte y comunicaciones los cuales son unas de las nuevas plataformas para el desarrollo turístico generando también paralelamente una adecuada reconversión en los espacios deteriorados para haci favorecer una legitima competencia entre los destinos turísticos y no apostar por proyectar lugares de corta duración.
“Habrá que ordenar teniendo en cuenta todo lo referente al patrimonio cultural, el paisaje y el medio ambiente, de forma que se recoja en la correspondiente planificación del territorio y de las ciudades, con una visión sistémica de estas realidades espaciales, para lograr una gestión en la que intervengan todos los agentes públicos y privados, cada uno con sus responsabilidades, a la hora de diseñar y ejecutar los programas, actividades y estrategias correspondientes.” (Gómez : 2005)
3) Análisis critico:
El texto muestra la evolución del turismo en la historia y como la conceptualización de este mismo ha ido cambiado conforme el tiempo, como ha ido incorporando nuevas variables y factores a su análisis espacial, como es realmente necesario tomarse enserio la disciplina de proyectar espacios turísticos y como esta proyección tiene que ser entendiendo el turismo y su relación con el espacio, el territorio,la cultura, la sociedad y la economia de un lugar y entenderlo todo un sistema unitario e interrelacionado.
Gómez Piñeiro Fco .,(2005).Aportaciones de la Geografía al estudio científico del Turismo, San Sebastián, Lurralde n°28 (153-161)
2)Sintesis Contenido
El texto es un repaso a los aportes generados desde la geografía al estudio científico del turismo, como bien dice el titulo hace una revisión paso a paso de los distintos procesos histórico geográficos. (a grades rasgos)
Hace una revisión cronológica de las primeras apariciones del turismo, en la antigüedad esta actividad estaba ligada a los viajes religiosos, en los siglos XV,XVI,XVII,XVIII los viajes de placer están reservados para los aristócratas, artistas y aventureros posteriormente aparece la primera conceptualización de turismo como registro(1800)The Shorter Oxford English Dictionary, (para referirse a las personas que realizan viajes por motivos de placer, de recreo o culturales) y lo que con ello significaba para la época, con sus características netamente elitistas en sus inicios, posterior mente se comienza a sociabilizar el concepto de turismo mas menos por el siglo XX, tras la segunda guerra mundial y al extenderse la vacaciones pagadas, con el incremento del poder adquisitivo de la clase media y de la mano con la globalización y la mundialización de la economía.
El texto cita a el geógrafo Michaud, que al igual que la OMT coinciden en la definición de que el turismo “agrupa al conjunto de actividades de producción y consumo, a las que dan lugar determinados desplazamientos seguidos de una noche, al menos, pasada fuera del domicilio habitual, siendo el motivo del viaje el recreo, los negocios, la salud o la participación en una reunión profesional, deportiva o religiosa” (Michaud; Gómez: 2005).
Posteriormente Incorpora la variable espacial la cual es imprescindible para el entendimiento y desarrollo de cualquier tipo de turismo ya sea en el aspecto ambiental ,social ,económico, cultural, etc. Además de la relación y formación de un sistema unitario e interrelacionado como tal.
En su segunda parte se sita a autores como Kohl, Hettner y Hassert los cuales tienes estudios con mas de 100 años de antigüedad, además el texto nos señala el camino que a recorrido la geografía en el estudio del turismo y su metodología parecido al desarrollo de otras temáticas y sus distintos paradigmas y problemáticas encontradas, además indica el futuro prometedor del turismo debido a la creciente importancia que le están dando los países a la planificación y los estudios espaciales acordes al tema.
En su tercera parte la cual trata de el “análisis y valoración de los contenidos”
el texto describe la evolución sobre los elementos de estudio de la geografía del turismo, primero sobre la localización y descripción de los recursos y su relación con los viajes que generan estos mismos recursos.
En la década de los 80 comienzan los estudios en relación a la oferta y a la demanda con su respetiva repercusión y manifestación en el espacio, el texto nos indica que es necesario considerar los impactos que tiene en lo económico, en lo social y en lo ambiental, nos indica que es necesario delimitar el espacio turístico para poder hacer un análisis mas preciso teniendo en cuenta los instrumentos necesarios para poder valorizar las areas de influencia del fenómeno y poder generar una planificación y gestión adecuada para el beneficio de la población. Se deja en claro que el turismo es un tema muy complejo por lo cual debe ser tomado como un sistema como tal el cual incorpora todo, no los temas por separado todos los factores y variables están interrelacionados y no se puede estudiar cada uno en su individualidad.
Todo esto tiene cabida en el espacio, por eso se hace necesario un "ordenamiento, planificación y gestión “ adecuada como se señala en la 5° parte y final del texto además de la necesidad de incorporar los cambios que se producen en los turistas, en los factores políticos, sociales, ambientales, económicos y culturales que interactúan en la producción y la actividad turística. Incorporando a su ves avances tecnológicos en materia de transporte y comunicaciones los cuales son unas de las nuevas plataformas para el desarrollo turístico generando también paralelamente una adecuada reconversión en los espacios deteriorados para haci favorecer una legitima competencia entre los destinos turísticos y no apostar por proyectar lugares de corta duración.
“Habrá que ordenar teniendo en cuenta todo lo referente al patrimonio cultural, el paisaje y el medio ambiente, de forma que se recoja en la correspondiente planificación del territorio y de las ciudades, con una visión sistémica de estas realidades espaciales, para lograr una gestión en la que intervengan todos los agentes públicos y privados, cada uno con sus responsabilidades, a la hora de diseñar y ejecutar los programas, actividades y estrategias correspondientes.” (Gómez : 2005)
3) Análisis critico:
El texto muestra la evolución del turismo en la historia y como la conceptualización de este mismo ha ido cambiado conforme el tiempo, como ha ido incorporando nuevas variables y factores a su análisis espacial, como es realmente necesario tomarse enserio la disciplina de proyectar espacios turísticos y como esta proyección tiene que ser entendiendo el turismo y su relación con el espacio, el territorio,la cultura, la sociedad y la economia de un lugar y entenderlo todo un sistema unitario e interrelacionado.
Ficha de Lectura I :
1) Referencia bibliográfica
-Jafari, j. (2005). El turismo como disciplina científica . Política y Sociedad, Vol. 42 (39-56)
2)Sintesis Contenido
El texto, el cual es un extracto de la revista Política y Sociedad, se refiere al turismo como una actividad la cual ha ido creciendo a pasos agigantados y se a redescubierto su verdadero potencial tanto en el ámbito económico, como en los efectos multiplicadores tanto negativos como positivos que esta actividad tiene en el lugar que se establece , Jafari hace un breve análisis cuantitativo a modo de comparación sobre el aumento de divisas generado por el turismo versus otros productos como por ejemplo el petróleo el cual se ha visto superado por amplias cifras y en periodo conto tiempo, cabe destacar que el turismo a tenido un vuelco o por decirlo de otro manera una real proyección ascendente después de la segunda guerra mundial proyección con la cual el turismo a logrado posicionarse como una de las actividades mas rentables.
En el texto se analiza esto exponiendo 5 corrientes cada una con distintas miradas de un mismo fenómeno.
La primera plataforma es la APOLOGETICA la cual ve el turismo como algo beneficioso para el lugar y los habitantes de el, favoreciendo su desarrollo, lo ve como un agente generador de empleos y que mejora la relación entre países y la pasificación de ellos esta corriente de pensamiento defiende las distintas variables del turismo tomándolo como una actividad positiva para el lugar.
La segunda es la plataforma PRECAUTORIA la cual se enfoca en las problemáticas que este genera en el lugar tanto en el medio físico como en el medio social tomando en cuanta lo que sucede con las culturas arraigadas del lugar además de el crecimiento desigual que se genera con los distintos índices de crecimiento que se desencadenan como coletazos de esta actividad.
La tercera es la ADAPTATIVA la cual considera las dos visiones de las corrientes anteriores esbozando que dicha actividad puede ser amoldada al lugar respetando ciertas características enfocado a un turismo de grande masas.
La cuarta plataforma es la CIENTIFICOCENTRICA la cual fue adoptada por académicos y entendidos en el tema y es abordada con la razón de el turismo ser un fenómeno digno de estudio tomando en cuenta todas sus variables y fundamenta su análisis sobre una base científica tratando de abuenar todas las corrientes anteriores entendiendo el turismo como un gran sistema, una matriz de intervención territorial. Posteriormente jadafi propone una nueva plataforma de INTERES PUBLICO donde organismos públicos se hagan cargo de los beneficios y falencias generados por el turismo beneficiando un optimo desarrollo de la actividad. En las ultimas paginas del extracto se hace alusión al turismo como una temática de utilidad académica en la cual es necesario desarrollar avances y estudios referentes a la disciplina debido a la real importancia que esta en la sociedad de hoy.
3) Análisis critico:
El texto es bastante claro y explicativo en relación a el florecimiento del turismo en estas ultimas épocas, de un nuevo turismo mas contemporáneo, pos guerra el cual es distinto al turismo de épocas anteriores que era solo parte de las elites sociales, este florecimiento y masividad se ve reflejado en las divisas o ingresos que este genera, es aquí cuando este fenómeno comienza a tener real importancia mundial siendo reconocido por organismos públicos y privados enfocando sus ojos sobre el, teniendo real preponderancia en las políticas publicas de algunos países, el texto es claro también en definir las distintas visiones que se tiene de un mismo fenómeno y como cada una de ellas tiene algo que decir en relación a la producción turística del territorio tanto físico como social y la necesidad de seguir investigando y analizando tanto científica como académicamente los distintos factores que influyen en el territorio y en sus habitantes al momento de proyectar un producto turístico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)