1)Referencia bibliográfica
Gómez Piñeiro Fco .,(2005).Aportaciones de la Geografía al estudio científico del Turismo, San Sebastián, Lurralde n°28 (153-161)
2)Sintesis Contenido
El texto es un repaso a los aportes generados desde la geografía al estudio científico del turismo, como bien dice el titulo hace una revisión paso a paso de los distintos procesos histórico geográficos. (a grades rasgos)
Hace una revisión cronológica de las primeras apariciones del turismo, en la antigüedad esta actividad estaba ligada a los viajes religiosos, en los siglos XV,XVI,XVII,XVIII los viajes de placer están reservados para los aristócratas, artistas y aventureros posteriormente aparece la primera conceptualización de turismo como registro(1800)The Shorter Oxford English Dictionary, (para referirse a las personas que realizan viajes por motivos de placer, de recreo o culturales) y lo que con ello significaba para la época, con sus características netamente elitistas en sus inicios, posterior mente se comienza a sociabilizar el concepto de turismo mas menos por el siglo XX, tras la segunda guerra mundial y al extenderse la vacaciones pagadas, con el incremento del poder adquisitivo de la clase media y de la mano con la globalización y la mundialización de la economía.
El texto cita a el geógrafo Michaud, que al igual que la OMT coinciden en la definición de que el turismo “agrupa al conjunto de actividades de producción y consumo, a las que dan lugar determinados desplazamientos seguidos de una noche, al menos, pasada fuera del domicilio habitual, siendo el motivo del viaje el recreo, los negocios, la salud o la participación en una reunión profesional, deportiva o religiosa” (Michaud; Gómez: 2005).
Posteriormente Incorpora la variable espacial la cual es imprescindible para el entendimiento y desarrollo de cualquier tipo de turismo ya sea en el aspecto ambiental ,social ,económico, cultural, etc. Además de la relación y formación de un sistema unitario e interrelacionado como tal.
En su segunda parte se sita a autores como Kohl, Hettner y Hassert los cuales tienes estudios con mas de 100 años de antigüedad, además el texto nos señala el camino que a recorrido la geografía en el estudio del turismo y su metodología parecido al desarrollo de otras temáticas y sus distintos paradigmas y problemáticas encontradas, además indica el futuro prometedor del turismo debido a la creciente importancia que le están dando los países a la planificación y los estudios espaciales acordes al tema.
En su tercera parte la cual trata de el “análisis y valoración de los contenidos”
el texto describe la evolución sobre los elementos de estudio de la geografía del turismo, primero sobre la localización y descripción de los recursos y su relación con los viajes que generan estos mismos recursos.
En la década de los 80 comienzan los estudios en relación a la oferta y a la demanda con su respetiva repercusión y manifestación en el espacio, el texto nos indica que es necesario considerar los impactos que tiene en lo económico, en lo social y en lo ambiental, nos indica que es necesario delimitar el espacio turístico para poder hacer un análisis mas preciso teniendo en cuenta los instrumentos necesarios para poder valorizar las areas de influencia del fenómeno y poder generar una planificación y gestión adecuada para el beneficio de la población. Se deja en claro que el turismo es un tema muy complejo por lo cual debe ser tomado como un sistema como tal el cual incorpora todo, no los temas por separado todos los factores y variables están interrelacionados y no se puede estudiar cada uno en su individualidad.
Todo esto tiene cabida en el espacio, por eso se hace necesario un "ordenamiento, planificación y gestión “ adecuada como se señala en la 5° parte y final del texto además de la necesidad de incorporar los cambios que se producen en los turistas, en los factores políticos, sociales, ambientales, económicos y culturales que interactúan en la producción y la actividad turística. Incorporando a su ves avances tecnológicos en materia de transporte y comunicaciones los cuales son unas de las nuevas plataformas para el desarrollo turístico generando también paralelamente una adecuada reconversión en los espacios deteriorados para haci favorecer una legitima competencia entre los destinos turísticos y no apostar por proyectar lugares de corta duración.
“Habrá que ordenar teniendo en cuenta todo lo referente al patrimonio cultural, el paisaje y el medio ambiente, de forma que se recoja en la correspondiente planificación del territorio y de las ciudades, con una visión sistémica de estas realidades espaciales, para lograr una gestión en la que intervengan todos los agentes públicos y privados, cada uno con sus responsabilidades, a la hora de diseñar y ejecutar los programas, actividades y estrategias correspondientes.” (Gómez : 2005)
3) Análisis critico:
El texto muestra la evolución del turismo en la historia y como la conceptualización de este mismo ha ido cambiado conforme el tiempo, como ha ido incorporando nuevas variables y factores a su análisis espacial, como es realmente necesario tomarse enserio la disciplina de proyectar espacios turísticos y como esta proyección tiene que ser entendiendo el turismo y su relación con el espacio, el territorio,la cultura, la sociedad y la economia de un lugar y entenderlo todo un sistema unitario e interrelacionado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario